Segunda Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad de Enfermería en Cuidados Intensivos por Título
Mostrando 1 - 20 de 98
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitud de los profesionales de enfermería frente a la muerte en las unidades críticas del Hospital II EsSalud, Tarapoto, 2021(Universidad Peruana Unión, 2024-05-23) Alarcón Mendoza, Tatiana; Reátegui Díaz, Jhony Miguel; Dávila Villavicencio, RousselEl estudio tuvo el objetivo de determinar la actitud de los profesionales de enfermería frente a la muerte en las unidades críticas del Hospital II EsSalud de Tarapoto. La investigación será de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y de corte transversal. La muestra estará constituida por 40 licenciados de enfermería del servicio de unidades críticas en el Hospital II Essalud de Tarapoto. Se utilizó como técnica de estudio el cuestionario y como instrumento la encuesta, en su segunda versión (CAM-2). De acuerdo a la validación, según Alpha de Cronbach fue de 0.71. El cual, será aplicada durante tres momentos a cada participante previo consentimiento informado. Además, se utilizará la estadística descriptiva con frecuencias, porcentajes y se presentará los resultados en tablas y gráficos.Ítem Actitud del profesional de enfermería en pacientes con enfermedad terminal en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital II – 2 Minsa, Tarapoto, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-10-15) Cachique Guerra,Gilder; Ocaña Rivera, Tito; Quevedo Pérez, Patricia LizettEl presente trabajo de investigación titulado Actitud del profesional de enfermería en pacientes con enfermedad terminal en la unidad de cuidado intensivos del hospital II – 2 Minsa, Tarapoto. Tiene el objetivo de determinar las actitudes del profesional de enfermería en pacientes con enfermedad terminal en la unidad de cuidados intensivos del Hospital II-2 MINSA, Tarapoto. El estudio será de enfoque cuantitativo tipo descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. La población estará constituida por 30 profesionales de enfermería. El muestreo será no probabilístico, de tipo censal. El instrumento que se utilizará será el cuestionario CAM- 1,“Death Attitudes and Self-reported Health” de Chloe y Salovey traducido como CAM- 1 (Cuestionario de Actitudes ante la Muerte) adaptado en Perú por Gutierrez (2018), cuyas dimensiones para la variable son: estructura cognitiva, estructura afectiva y estructura conductual. El cuestionario fue sometido a validez y confiabilidad para su utilización, obteniendo un V-Aiken de 1 y un alfa de cronbach alcanzando un valor de 0,904.Ítem Aplicación de medidas preventivas sobre neumonía intrahospitalaria en pacientes con desorden cerebro vascular por enfermeras de la Unidad de Cuidados Críticos de un hospital de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-05-20) Dolores Lucero, Carmen del Rosario; León Castro, Delia LuzLa investigación de título “Aplicación de medidas preventivas sobre neumonía intrahospitalaria en pacientes con desorden cerebro vascular en enfermeras de la Unidad de Cuidados Críticos de un hospital de Lima, 2021” tendrá el objetivo de identificar la aplicación de las medidas preventivas sobre neumonía intrahospitalaria en pacientes con DCV por enfermeras de la Unidad de Cuidados Críticos. El estudio será de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal; la población estará constituida por 28 profesionales de Enfermería que laboran en la UCI; usándose el muestreo no probabilístico por conveniencia, asimismo, se utilizará los criterios de inclusión y exclusión: teniendo un total de 25 enfermeros; la técnica será la observación y el instrumento una guía de observación. Asimismo, para el proceso de validación, el instrumento fue sometido a juicio de jueces expertos, quienes lo aprobaron; también, se aplicó la fórmula de V de Aiken teniendo como resultado de 1; lo cual nos muestra que existe un alto grado de concordancia de los jueces al evaluar el instrumento para determinar la confiabilidad; el mismo que fue usado en una muestra piloto, y se determinó mediante el estadístico Alfa de Cronbach, teniendo como resultado 0.92, determinado así que el instrumento es confiable estadísticamente.Ítem Aplicación del protocolo de higiene corporal con toallas de clorhexidina de los profesionales de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de una clínica privada de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-07-27) Rocío Elizabeth, Saucedo Atalaya; Meneses La Riva, Mónica ElisaEl cuidado en los pacientes críticos requiere de una atención especializada por ello el baño que se realiza a los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intesivos, es una de las labores más habituales que realizan los enfermeros dentro de un nosocomio, pero que dentro de los últimos 150 años apenas ha evolucionado. Es necesario lograr unificar criterios para realizar el aseo del paciente crítico encamado por profesionales de enfermería con la finalidad de evitar infecciones intrahospitalarias y promover un entorno seguro. El objetivo es analizar la aplicación del protocolo del baño a pacientes críticos encamados con toallas de clorhexidina por enfermeras de la UCI- Clínica Privada, 2020. El estudio utiliza métodos cuantitativos, descriptivos, diseño transversal y no experimental. La población estará conformada por 28 enfermeras que laboran en la UCI. Para la recolección de datos, se utilizará un instrumento elaborado por Arauco, et al (2018), el cual fue adaptado para el estudio. El instrumento que se utilizó es la Lista de cotejo que mide el conocimiento y evalúa la práctica del cumplimiento del protocolo, consta de 27 ítems con alternativas que tienen un valor 1 y el incorrecto 0. Dicho instrumento fue evaluado por 6 jueces expertos, siendo su validez de 1.00 y su confiabilidad fue de 0.748. El resultado que se espera es evaluar la aplicación de higiene corporal con toallas de clorhexidina de los profesionales de enfermería en la UCI de una clínica privada de Lima, la finalidad es reducir y mitigar los riesgos a las infecciones intrahospitalarias en pacientes con largas instancias hospitalarias.Ítem Burnout en las enfermeras de los hospitales públicos de la Región San Martín, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-11-28) Aguilar Fernández, Luz Aracely; Rivadeneyra López, Nancy del Pilar; Miranda Limachi, Keila EsterEl exceso de trabajo que pueden llegar a tener el personal de salud, esto ya sea por cubrir tunos de hasta 24 horas consecutivas, o por tener mas de un trabajo en actividad, ha hecho que el síndrome de Burnout se haga presente de manera mucho mas notoria, con lo cual conlleva a que dicho personal de salud, ya no llegue a dar el 100% de su capacidad al momento de ejercer sus labores en sus respectivos centros de salud. El objetivo del estudio es determinar el nivel de burnout en las enfermeras que laboran en los servicios de hospitalización y unidades críticas de hospitales públicos de San Martín, 2022. La aplicación se tiene pensado desarrollarla en los 10 hospitales públicos de la región San Martin. Asimismo, este estudio será básico, ya que tiene como origen un marco teórico, en el cual permanecerá, además la investigación tendrá un diseño de investigación de tipo descriptivo Por otro lado, la presente investigación empleará la técnica de la encuesta con su respectivo instrumento el cual será el formulario de Maslash Burnout Inventory (MBI), específicamente la versión que se emplea para trabajadores de salud, el cual incluye un total de 22 ítems en forma de datos, sobre los sentimientos y actitudes del experto en el trabajo, hacia los pacientes y su puesto de trabajo, el cuestionario tendrá una duración de 10 a 15 minutos, en el cual se considerara la presencia de burnout cuando el puntaje obtenido es mayor o igual a 84, por otro lado si el puntaje obtenido ronda entre los 49 y 83 puntos se considerara que existe una tendencia hacia burnout, ahora si el puntaje es de entre 0 y 48 puntos se tomara como ausencia de Burnout. El instrumento que se empleara en el estudio fue utilizado en investigaciones anteriores, siendo validadas con anterioridad a su aplicación por juicio de expertos, en un número de tres. En cuanto a la confiabilidad se plantea que se utilice la Escala Alfa de Cronbach obteniendo un valor de 0.905. Siendo el resultado mayor a 0.70, acredita que el instrumento es válido para su aplicación. Finalmente, como el estudio no es de tipo experimental, no existe riesgo de dañar a las personas, debido a que no habrá pruebas ni interferencias con las personas que formen parte del estudio.Ítem Calidad de atención que brinda el profesional de enfermería a pacientes con SARS-CoV-2 COVID- 19 de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Chanchamayo, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-06-08) Collave Gómez, Marcelo Junior; Neal Henry, Reyes GastañaduiDebido a la pandemia ocasionada por la COVID 19, muchos servicios de la salud han estado saturados, entre los más requeridos han sido la Unidades de Cuidados Intensivos, por lo cual debido a la alta demanda de pacientes la calidad de atención se ha visto afectada; al mencionar calidad de atención, se debe definir como el grado en que las personas reciben servicios en salud, aumentando la probabilidad de recuperarse; esto está relacionado con el cuidado brindado por los profesionales de la salud. Este trabajo, de investigación, tiene como objetivo identificar la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería a pacientes con SARS-CoV-2 COVID- 19 de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Chanchamayo, 2022. Siendo de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal, asimismo, el muestro utilizado es el no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizará la técnica de observación y se registrarán en el instrumento adaptado por Altamirano & Chávez (2012), el cual es un check list., el mismo que fue sometido a validación de cinco expertos obteniéndose la V de Aiken de 1.0 y una prueba piloto donde se obtuvo un KR-20 de 0.87.Ítem Calidad de los registros de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-09-14) Llacua Reyes, Angelica Delia; León Castro, Delia LuzLa investigación, de título “Calidad de los registros de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Lima, 2022”, tiene como objetivo de determinar la calidad de los registros de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Arzobispo Loayza de Lima – 2022. La misma que, se realizará en el Servicio de Unidad de Cuidados Intensivos del mencionado nosocomio con nivel 3-I. La población será de 180 registros y la muestra de 51 registros de enfermería que se encuentran en las historias clínicas; el enfoque de la investigación será cuantitativo, de diseño descriptivo, retrospectiva porque la información será utilizada de los registros realizados anteriormente; la técnica es la observación, asimismo, se hará uso de las historias clínicas para la recolección de datos; el instrumento que se usará es una lista de cotejo adaptado (Palacios y Elera, 2019) con una validez establecida por k. de Richardson; para lo cual, se utilizó la prueba V de Aiken, obteniendo el valor de de 0.90, lo que significa que existe una alta validez del instrumento; la confiabilidad fue expresada por la fórmula Kudder Richardson (KR20), siendo superior a 0.802 y Alfa Cronbach 0.802, lo cual nos indica que el instrumento para medir calidad de registros de enfermería es confiable estadísticamente.Ítem Calidad de vida laboral del profesional de Enfermería en la pandemia por COVID 19, en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital especializado de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-09-10) Quesada Martínez, Aymin Rosita; León Castro, DeliaEl profesional de Enfermería está sujeto a trabajar bajo exigencias que le obliga a cumplir con los estándares de producción; la misma que toma poco o nada del tiempo para ver al personal por su estado mental y físico; el estudio tiene como objetivo determinar la calidad de vida laboral del profesional de Enfermería en tiempos de pandemia por COVID 19, en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital especializado de Lima, 2020. La metodología a usar es de enfoque cuantitativo; de tipo descriptivo; diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estará conformada por 20 profesionales de Enfermería; para la recolección de datos se empleará como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario validado respectivamente, mediante juicio de expertos; medido para el nivel de concordancia de los experto por la fórmula de V de Aiken, teniendo como resultado de 1; así mismo la confiabilidad estadística, mediante el estadístico de Alfa de Conbrach, teniendo como resultado de 0.87; para la recolección de datos se realizará mediante el cronograma propuesto, para la presentación de los resultados será mediante la estadística descriptiva.Ítem Calidad de vida laboral del profesional de enfermería, en la unidad de cuidados intensivos del hospital MINSA II – 2 de Tarapoto, 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-07-11) Tuesta Gonzales, Ana Karola; Pinedo Hidalgo, Christian; Reyes Gastañadui, Neal HenryEl objetivo de la investigación fue determinar la calidad de vida laboral del profesional de enfermería que la labora en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Tarapoto. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo, de corte transversal. La muestra estará conformada por cuarenta profesionales de enfermería, a quienes se les aplicará el instrumento CVP 35, el cual fue sometido a estadísticos de validez y confiabilidad. La validez se realizó mediante juicio de expertos y para el nivel de concordancia se aplicó la V de Aiken obteniendo como puntaje 1. La confiabilidad se realizó a través del alfa de Cronbach, donde se obtuvo el puntaje de 0,917. Además, se establecerá un cronograma para la recolección de datos, análisis e identificación de resultados, los cuales se presentarán a través de cuadros descriptivos.Ítem Calidad de vida profesional de enfermeros en la Unidad de Cuidados Intensivos de una clínica privada de Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-05-21) Remigio Tinoco, Yudy Flor; Castillo Zamora, LuzEn el ámbito de la salud, el valor que se le otorga a la calidad de vida del profesional en Enfermería ha sido mínima en comparación al de los pacientes que han sido motivo de preocupación de autoridades y por ende motivo de investigaciones; sin embargo, es el profesional quien actualmente va adquiriendo relevancia; ya que, la persona profesional que trabaja en el área de salud requiere un abordaje especial. El presente proyecto de investigación, tiene como objetivo determinar la calidad de vida del enfermero(a) en la Unidad de Cuidados Intensivos de una clínica privada de Lima. La metodología a desarrollar será bajo el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, nivel descriptivo simple y transversal. Asimismo, la población estará conformada por 37 enfermeras que laboran en el área de Cuidados Intensivos de la clínica, se determinará según muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento será el cuestionario calidad de vida profesional, CVP-35 propuesto por Cabezas (1998); validado por juicio de 5 expertos profesionales en el área. Según los resultados de la prueba de V de Aiken, se obtuvo un coeficiente de 0.998; para determinar la confiabilidad del instrumento se aplicó una prueba piloto, obteniendo un resultado del Alpha de Cronbach de 0,937 de coeficiente. Por lo tanto, el instrumento demuestra una alta confiabilidad y aceptabilidad. Los resultados del estudio servirán para determinar la calidad de vida del profesional de Enfermería que laboran en la UCI de una clínica privada de Lima, a fin de obtener un ambiente propicio para la adecuada práctica.Ítem Capacidad de Afrontamiento y Estrés de familiares del paciente hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital II-2 Minsa-Tarapoto, 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-11-13) Nureña Vega, Angela; Gordillo Llatas, Yeltsin; Meneses La Riva, Mónica ElisaEl presente estudio tiene interés de medir el manejo del estrés de los familiares de pacientes en cuidados intensivos. Por lo que el aplicar estrategias de afrontamiento en los niveles de estrés es vital para potenciar su resiliencia y bienestar en estas circunstancias altamente estresantes. El objetivo es determinar la relación entre la capacidad de afrontamiento y estrés de familiares del paciente hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital II-2 Minsa-Tarapoto, 2023. Por ello, este estudio es cuantitativo, de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra es de 30 familiares de pacientes hospitalizados en UCI. Los instrumentos empleados son el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE), que cuenta con validación y confiabilidad e incluye seis dimensiones: solución de problemas, autofocalización negativa, reevaluación positiva, expresión emocional abierta, evitación, búsqueda de apoyo social y religión, sumando un total de 42 preguntas cerradas. En segundo lugar, la Escala de Estrés Percibido (PSS-14), que cuenta con validación y confiabilidad, la cual se divide en dos dimensiones: expresión y control de estrés, distribuidas entre 13 ítems. Los resultados esperados incluyen el análisis de las variables y sus dimensiones, así como la respuesta a las hipótesis planteadas mediante el análisis inferencial estadístico.Ítem Carga laboral y Nivel de estrés del profesional de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos COVID-19 en un hospital nacional de Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-01-31) Arce Galindo, Sara Arlin; Ruiz Granara, Víctor Rogelio; Obando Zegarra, RoxanaEnfermería es una profesión capacitada para brindar cuidado holístico y completo en todas las etapas de vida, pero a la vez es una labor con mayor riesgo de padecer estrés; es una de las labores más humanitarias. Tuvo como objetivo: determinar la relación entre la carga laboral y nivel de estrés del profesional de enfermería de la unidad de cuidados intensivos COVID-19 en un hospital nacional de Lima, 2023. El estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo descriptivo de corte transversal, cuya muestra fue de 58 enfermeras que laboran en UCI COVID 19, para la recolección de datos se usó como técnica la entrevista y como instrumento dos cuestionarios para la variable carga laboral y nivel de estrés; el estudio se realizó en un hospital público de Lima y para medir la relación entre ambas variables se usó la prueba estadística de Rho de Spearman y paquete estadístico SPSSV.26. Se obtuvo como resultados que el 46,6% de los profesionales de enfermería presentaron carga laboral media y nivel medio de estrés; 34,5% carga laboral media y nivel bajo de estrés y una relación significativa entre la carga laboral y nivel de estrés (0,364, p<0.0059), para la confiabilidad del instrumento Carga Laboral se aplicó alfa de Cronbach obteniendo un valor de 0,845 y 0,905 para la variable Nivel de estrés. Conclusión: existe una relación entre la carga laboral y nivel de estrés del profesional de enfermería que labora en el área de UCI COVID 19, obteniendo un nivel de relación de 0,364, por lo que el personal de enfermería al tener mayor carga laboral aumentará los niveles de estrés.Ítem Clima laboral y la capacidad de resiliencia del personal de salud de cuidados intensivos del Hospital II-1 Moyobamba 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-11-15) Díaz Espejo, Rosa Purificación; Oliveira Fernández, Patricia; Valencia Orrillo, María EstherLa investigación titulada Clima Laboral y la Capacidad de Resiliencia del personal de salud de Cuidados Intensivos del Hospital II-1 Moyobamba 2021, tiene por objetivo determinar la relación entre el clima laboral y resiliencia del personal de Salud de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital II-1 Moyobamba. Esta investigación es de enfoque cuantitativo de diseño transversal, descriptivo correlacional. El instrumento que se aplicará será la escala de Clima laboral de Sonia Palma Carrillo, conocido como escala de opiniones CL - SPC el cual se aplicará de manera manual, además de una ficha de factores sociodemográficos. Una vez obtenidos los datos procederemos a ingresar toda la información en la base de datos, utilizando el programa de Microsoft Excel 2019, y se procesará los datos en el programa SPSS, versión 20 para Windows; luego serán analizados a través de la prueba de T student. Los resultados serán presentados en tablas estadísticas.Ítem Clima organizacional y satisfacción laboral en enfermeros de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Lima Este, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-03-18) Yance Segura, Lucy Hayde; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesEl clima organizacional como un entorno en el que interactúan los miembros de una organización, es de suma importancia para fortalecer la gestión del profesional de enfermería, por tal razón, esta investigación tiene como objetivo de determinar la relación entre clima organizacional y satisfacción laboral de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Lima Este, 2024. Metodológicamente es un estudio con enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental de corte trasversal y alcance correlacional, utilizando una población y muestra se constituirá por 54 enfermeras de UCI seleccionado con muestreo no probabilístico. Para recolectar la información se empleará como técnica la encuesta a través de 2 cuestionarios, cada uno de ellos validado por 5 expertos y con una confiabilidad de 0,76 y 0,95 según el coeficiente de Alfa Cronbach respectivamente. Para procesar los datos de tal instrumento se empleará el software estadístico SPSS v25.Ítem Comunicación terapéutica del enfermero y satisfacción del paciente hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital II EsSalud, Tarapoto, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-08-01) Vasquez Mori, Marivy; Rodriguez Curi, Kelly; Solorzano Aparicio, Mary LuzLa comunicación terapéutica se refiere a una relación entre el profesional de la salud y el paciente, su familia o ambos, cuya finalidad es el impacto directo al tratamiento. Por lo tanto, establecer y mantener esta relación es primordial para el profesional. El objetivo del presente estudio es determinar la relación que existe entre la comunicación terapéutica del enfermero y la satisfacción del paciente en el Servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital II-2 EsSalud, Tarapoto, 2023. El estudio será un estudio de tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, alcance correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. La población y muestra estará conformada por 35 pacientes hospitalizados determinada a través del método no probabilístico de tipo censal. La técnica será la encuesta y como instrumento se utilizará dos cuestionarios auto aplicados de escala ordinal; ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos con un índice V de Aiken de 1,000 de validez respectivamente y para la confiabilidad se aplicó a una prueba piloto a 20 participantes en otra muestra de similares características al del estudio. Con relación al proceso de recolección de datos, se solicitará autorización del estudio a la oficina de capacitación y docencia del mencionado hospital, luego se realizará las coordinaciones con el área correspondiente y recabar el consentimiento informado de los participantes del estudio. En la etapa del proceso y análisis de datos, se realizarán las codificaciones y se procesará mediante el paquete estadístico IBM SPSS v.25, los resultados se presentarán en frecuencias, medias y de tendencia central, con tablas de doble entrada para determinar las correlaciones entre las variables y finalmente para comprobar la hipótesis se obtendrá mediante el estadístico del Chi cuadrado y según la prueba de normalidad, se utilizarán las de pruebas paramétricas y no paramétricas.Ítem Conocimiento del profesional de enfermería sobre el cuidado del paciente con tubo endotraqueal de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Chincha, 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-08-29) Flores Allca, Gloria Marleni; Meneses la Riva, Mónica ElisaEn la actualidad, el conocimientos del enfermero sobre el cuidado del tubo endotraqueal es de suma importancia en el cuidado de enfermería para evitar los riesgos de infecciones siendo relevante precisar así que la labor de la enfermera es proporcionar al paciente un entorno seguro frente a situaciones de emergencia; el estudio tiene como objetivo determinar el nivel Conocimiento del profesional de enfermería sobre el cuidado del paciente con tubo endotraqueal de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Chincha, 2023. La metodología fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 100 profesionales de enfermería; para la recolección de datos se utilizará un cuestionario que consta de tres partes, la primera parte la introducción, la segunda parte consta de 5 preguntas sobre datos generales y la tercera la medición de la variable, consta de 20 ítems y se divide en 3 dimensiones: conocimientos sobre las medidas de bioseguridad, fijación del tubo endotraqueal y cuidados de piel y mucosas. Para la validez, esta fue realizada por 5 jueces con grados de especialistas y maestría, obteniendo como resultado V de Aiken 1 y el resultado de la confiabilidad de 0,876 por alfa de Cronbach.Ítem Conocimiento sobre medidas de bioseguridad en los profesionales de enfermería en una institución especializada en oncología de Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-07-26) Cupe Flores, Kely Milagros; Meneses La Riva, Mónica ElisaLos colaboradores de enfermería están expuestos constantemente al peligro de contraer enfermedades infecciosas mientras están en el trabajo, por eso se debe fomentar una cultura de seguridad, para prevenir tasas altas de contaminación e infecciones intrahospitalarias. Tomando en cuenta lo previamente mencionado, el propósito de este estudio es determinar el grado de conocimiento que posee el personal de enfermería, sobre medidas de bioseguridad en una institución especializada en oncología deLima2023. La metodología corresponde a un enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental-transversal. Se trabajó con una población de 60 enfermeros que desempeñan sus funciones en la unidad de cuidados intensivos, a quienes se les aplicó un cuestionario de 20 preguntas con una escala de respuesta binaria, que ha sido validado por un panel de cinco especialistas. Al aplicar la V de Aiken se obtuvo un resultado igual a 0.95. La prueba piloto se realizó en 5 personas donde se obtuvo una confiabilidad un resultado igual a 0.829 Alfa de CronbachÍtem Conocimiento y actitud frente a la vacuna COVID-19, en los usuarios de una Microrred de Salud de Chachapoyas, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-10-31) Gomez Cachay, Leidi; Meneses La Riva, Mónica ElisaLa vacunación es una forma de prevenir diversas enfermedades, por lo que el conocimiento es un factor importante para la aceptación de la misma. Este estudio busca determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitud frente a la vacuna COVID-19, en los usuarios de una Microrred de Salud de Chachapoyas, 2024. La investigación será de tipo básica, enfoque cuantitativo, correlacional de diseño no experimental, y de corte transversal. La población de la investigación estará 70 constituida por los pobladores de la Microrred de Salud María de Chachapoyas; el tipo de muestreo será no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos el nivel conocimientos consta 3 dimensiones con 12 ítems y actitud frente a la vacuna COVID-19 consta 2 dimensiones con 9 ítems los cuales fueron validados por expertos con un V Aiken de 0.98. Asimismo, según Alfa Cronbach se obtuvo una confiabilidad de 0,739 y 0.857 respectivamente.Ítem Conocimiento y actitud sobre el manejo del dolor en los profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional nivel III de Lima 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-11-01) Quispe Mantari, Aksel Ricardo; Rojas Pérez, Onan; León Castro, Delia LuzLa investigación titulada “Conocimiento y actitud sobre el manejo del dolor en los profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional nivel III de Lima 2023” que tiene como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y actitud sobre el manejo del dolor en los profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital nacional nivel III de Lima 2023. Será una investigación con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, tipo de estudio descriptivo correlacional y de corte transversal. La población estará constituida por 55 profesionales de enfermería y la muestra 42 enfermeros(as), elegidas por muestreo no probabilístico por conveniencia y por criterios de inclusión y exclusión. Se utilizarán dos instrumentos para la variable conocimientos sobre el manejo del dolor el cuestionario Knowledge and Attitudes Survey Regarding Pain traducido al español traducido al español por Taínta et al. (2020b) y para la variable actitud sobre el manejo del dolor se utilizó el instrumento de Millán Flores (2013). Para efectos del presente trabajo de investigación se sometieron los dos instrumentos a validez y confiabilidad.Ítem Conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería, en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Lima, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-11-04) Vasquez Plasencia, Katherine Stefanny; Pillaca Tineo, Monica Rosario; Meneses La Riva, Mónica ElisaNingún hospital puede cuidar la vida de sus pacientes, si su personal laboral no aplica normas de seguridad; el enfermero requiere tener adecuados conocimientos para el trabajo exigido especialmente en el manejo de bioseguridad. El objetivo es establecer la asociación que existe entre el conocimiento y la aplicación de medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos, de un centro hospitalario de Lima. Respecto del material y los métodos, el estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental y modalidad transversal, en una muestra de 100 profesionales de enfermería, quienes de forma voluntaria participaron en el estudio y cumplieron con las pautas formales de inclusión y exclusión; se administraron dos cuestionarios con dos variables: uno para medir el conocimiento, el cual tiene 3 dimensiones con 20 preguntas cerradas, con una confiabilidad de 0.868, y el otro para tener datos objetivos sobre la aplicación de medidas de bioseguridad con dos dimensiones y 16 preguntas cerradas, con una confiabilidad de alfa de Cronbach 0.8, el cual fue validado por jueces expertos. Los resultados que se esperaron encontrar fueron el análisis descriptivo y su correlación entre ambas variables y sus dimensiones.