Magíster en Ciencias de la Familia con Mención en Terapia Familiar
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Magíster en Ciencias de la Familia con Mención en Terapia Familiar por Materia "Adolescentes"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptabilidad cohesión familiar y autoconcepto en víctimas de abuso sexual-incesto en una institución pública, región Ucayali, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-03-13) Garcilazo Pedrozo, Jesús Eugenio; Santillán Mejía, Aida ChelitaLa presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre funcionamiento familiar y autoconcepto en víctimas de abuso sexual incestuoso pertenecientes a una institución pública de la región Ucayali. Para la medición de las variables de estudio, los instrumentos utilizados fueron la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad familiar (FACES III) creada por David H. Olson, Joyce Portner y Yoav Lavee (1985) y la Escala de Autoconcepto AF5 (García y Musitu, 1999). La muestra estuvo conformada por 35 mujeres víctimas de abuso sexual incestuoso cuyas edades fluctúan entre 12 y 18 años, que fueron atendidas en el Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos en la División Médico Legal II pertenecientes al distrito Fiscal de Ucayali. En los resultados obtenidos se pudo comprobar que existe una relación significativa (Rho = .440**, p = 0.01) entre funcionamiento familiar y autoconcepto. De manera similar ocurre con la adaptabilidad y el autoconcepto (Rho = .431**, p = 0.01); sin embargo, al analizar cohesión y autoconcepto no se evidencia una relación significativa (Rho = .330, p = 0.053). Por lo tanto, se concluye que cuanto mejor sea el funcionamiento familiar entre miembros de la familia, mejor será el autoconcepto.Ítem Adicción a redes sociales y ansiedad social como predictores del phubbing en adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Poma Mamani, Mery; Villca Camargo, Josue Juvencio; Mamani Huayllani, Augusto; Aranda Turpo, JessicaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar si la adicción a redes sociales y la ansiedad social predicen el phubbing en adolescentes peruanos. El diseño fue no experimental, de tipo predictivo. Participaron 507 adolescentes, en su mayoría mujeres (65.7%) con edades de 14 a 17 años (m=15.6, D.E.=0.91). Se aplicó la Escala de Karadag et. al (2015) adaptado al español por Blanca y Bendayan (2018), el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS-6 Salas y López (2020) y la Escala de Ansiedad Social Social para adolescentes (SAS-A) Jiménez et al. (2013). Se encontró que el 89% cuenta con celular propio y el 79.5% se conecta a las redes sociales desde su propia casa. Además, tanto la adicción a las redes sociales y la ansiedad social predijeron el phubbing (R2 =.261, β = .528; p < .01). Se concluye es esencial abordar estos factores subyacentes para reducir el phubbing y sus efectos negativos en las interacciones sociales. Intervenciones que promuevan el uso saludable de las redes sociales y que ayuden a los adolescentes a manejar su ansiedad social pueden ser efectivas para mitigar este comportamiento.Ítem Calidad de interacción familiar y bienestar psicológico como predictores en la convivencia escolar en estudiantes de educación secundaria de la provincia de Aymaraes– Apurímac, 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-03-23) Callacondo Quispe, Victor Saul; Rodríguez Rodríguez, Celina Zoyla; Leiva Colos, Flor Victoria; Aquize Anco, Eddy WildmarOBJETIVO: analizar la calidad de interacción familiar y bienestar psicológico como predictor de la convivencia escolar en estudiantes de educación secundaria de la provincia Aymaraes – Apurímac, que provienen de familiares monoparentales y nucleares. MATERIAL Y MÉTODO: La muestra estuvo conformada por 931 adolescentes y el diseño del estudio fue no experimental de corte transversal y de tipo explicativo. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de calidad de interacción familiar (ECIF) (2017), Escala de Bienestar Psicológico - BIEPS-J (2016) y escala de convivencia escolar (ECE) (2020). RESULTADOS: señalan que, la calidad de la calidad de interacción de la madre y el bienestar psicológico (β=265; p<0.05) son predictores significativos de la convivencia escolar en familias nucleares. Sin embargo, en los estudiantes con familias monoparentales en el que solo se vive con la madre, se halló que el bienestar psicológico (β=377; p<0.05) es predictor significativo de la convivencia escolar. Sin embargo, en los sujetos con familia monoparental donde el estudiante vive con el padre, solo la calidad de interacción del padre predice la convivencia escolar (β=478; p<0.05), es decir, mientras mayor sea la calidad de interacción del padre, mayor será la convivencia escolar.Ítem Clima social familiar y ansiedad social en adolescentes de la ciudad de Chiclayo, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-08-05) Grados Vargas, Sarita del Rocío; Quiroz Soto, Ruth EvelynEl objetivo de este estudio fue determinar la relación significativa entre clima social familiar y ansiedad social en adolescentes de la ciudad de Chiclayo. La presente investigación es de diseño no experimental, de corte transversal, de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 331 adolescentes que pertenecen al Club de Conquistadores de la Misión Peruana del Norte de sexo masculino y femenino cuyas edades oscilan entre 11 y 17 años a quienes se les aplicó la Escala del Clima Social en la familia (FES) de Moos y Trickett (2001) y la Escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SAS-A) de la Greca y López (1998). Los resultados obtenidos muestran que que existe una relación altamente significativa y negativa entre el grado de relaciones familiares y el nivel de ansiedad social (rho=-.41, p<.01), también, se aprecia que existe una relación altamente significativa y negativa entre el grado de desarrollo familiar y el nivel de ansiedad social (rho=-.13, p<.01),y finalmente se aprecia que no existe relación significativa entre el grado de estabilidad familiar y el nivel de ansiedad social (rho=-.09, p>.05).Ítem Clima social familiar y conducta agresiva en los adolescentes de la Unidad Educativa Adventista del Pacífico Guayaquil, Ecuador 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-06-01) Silva Chango, Ángel Oswaldo; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el clima social familiar y la conducta agresiva en los adolescentes de la Unidad Educativa Adventista del Pacífico, Guayaquil, Ecuador. La muestra de estudio estuvo conformada por 303 alumnos del 8avo, 9eno y 10mo grado de educación básica y los alumnos del 1ero 2do y 3ero de bachillerato. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron la Escala de Clima Familiar, y su autor fue R.H. Moos, en el año de 1982 y el Cuestionario de agresividad de Buss y Perry – AQ, que fue elaborado en 1992 por Arnold H. Buss y M. Los resultados indicaron que, existe una baja correlación, indirecta y significativa (Rho= -,280; Sig. p<,05), entre el clima social familiar y la conducta agresiva en los adolescentes. Con respecto a la agresividad física, los resultados mostraron que, existe una relación de intensidad baja, inversa y significativa (Rho=-,280; p<,05). En relación a la dimensión agresividad verbal se halló que, existe relación baja, inversa y significativa; es decir, mientras mejor es el clima social familiar, menor agresividad verbal en los adolescentes (Rho=-,255; p<,05). Con respecto a la ira, existe relación de intensidad baja, inversa y significativa. Finalmente, en cuanto a la hostilidad, se encontró que gurda relación inversa con el clima social familiar.Ítem Competencia parental y calidad de vida en estudiantes del nivel secundario de colegios adventistas de Lima Metropolitana– Perú, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-08-05) Ordoñez Flores, Lidia Azucena; Quiroz Soto, Ruth EvelynEl objetivo de este estudio fue conocer la relación entre competencia parental y calidad de vida en estudiantes del nivel secundario de colegios adventistas de Lima metropolitana. Es un estudio de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 991 estudiantes de todo el nivel secundario de colegios adventistas de Lima metropolitana; cuyas edades fluctúan entre 11 a 17 años. Los instrumentos aplicados fueron la Escala de competencia parental percibida (versión hijos) de Bayot, Hernández, Hervías, Sánchez y Valverde (2008) validada por Balbín y Najar (2014) y la Escala calidad de vida de Olson y Barnes (1982) adaptado por Grimaldo (2012). Los resultados obtenidos indican que hay una relación positiva y altamente significativa entre competencia parental percibida y calidad de vida (rho=.60; p<.01); asimismo se evidencia similar resultado con las dimensiones de calidad de vida relacionadas a la competencia parental, por lo tanto, se concluye que sí existe relación altamente significativa entre competencia parental y calidad de vida.Ítem Crianza parental y felicidad en adolescentes de la Institución Educativa Jaime White de Puerto Maldonado, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-08-23) Sopla Labajos, Neils Shamerlin; Mendoza Galarza, Maritza JuliaEl objetivo de la presente investigación es determinar la relación existente entre las variables crianza parental y felicidad en adolescentes de la institución educativa Jaime White de Puerto Maldonado, Perú. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron la Escala de Estilos de crianza parental diseñada por Steimberg en 1993, adaptada en el Perú por Merino y Arndt en el 2004 y la Escala de Felicidad de Lima creada el 2006 por Reynaldo Alarcón. La muestra estuvo conformada por 311 estudiantes de la institución educativa Jaime White de Puerto Maldonado, de los cuales 186 fueron hombres y 125 mujeres, entre los 10 y 16 años de edad. Los resultados obtenidos evidencian que existen correlaciones significativas entre cada una de las dimensiones de la variable crianza parental y la variable felicidad: compromiso y felicidad (rho=.518; p<.05), autonomía psicológica y felicidad (rho=.379; p<.05); control conductual y felicidad (rho=.179; p<.05). Por lo tanto, se concluye que las ideas, creencias, valores, actitudes y hábitos de comportamiento que los padres trasmiten durante la formación de sus hijos, proporciona para ellos un clima emocional adecuado que se manifiesta en un estado afectivo de satisfacción plena.Ítem Efectividad del programa “Afronta” sobre la resiliencia en adolescentes de riesgo infractor alto de la Línea de Acción Jóvenes Líderes del Ministerio Público de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2020-01-15) Guevara Ventura, Alicia; Santillán Mejía, Aida ChelitaLa presente investigación tuvo por objetivo determinar la eficacia del programa “Afronta” para el desarrollo de la resiliencia en adolescentes de riesgo infractor alto. A través del diseño preexperimental, aplicando un pretest y postest, con un solo grupo. La población estuvo constituida por 26 adolescentes con riesgo infractor alto de la Línea de Acción Jóvenes de Lima Sur, a los cuales se les administró utilizó la Escala de Resiliencia para Adolescentes – (ERA) adaptada para Perú por Prado y Del Águila (2000) como pretest, luego recibieron 14 sesiones vivenciales sobre resiliencia y para finalizar se les aplicó el mismo test (postest) para demostrar la eficacia del programa. Los resultados obtenidos se analizaron mediante la prueba t-student en el paquete estadístico SPSS 23.0, donde se evidenció que el programa “Afronta”, incrementó el nivel de resiliencia ya que los resultados mostraron que el 96.2% de los adolescentes se ubican en el nivel alto y medio de resiliencia cuya dimensión con el más alto nivel es el insight. Solo la dimensión de independencia no presenta resultados significativos relevantes, ya que, no existe diferencia significativa en el promedio de pre y postest.Ítem Estilos de socialización parental y espiritualidad en los estudiantes de bachillerato del municipio El Socorro, 2018(Universidad Peruana Unión, 2021-08-19) Villamizar Larrotta, Yuly Andrea; Richard Pérez, Sara EstherEl objetivo de la presente investigación fue estudiar la relación que existe entre los estilos de socialización parental y la espiritualidad en los estudiantes del municipio el Socorro, Santander (Colombia). La muestra total estuvo compuesta por 605 estudiantes, que oscilaban entre 13 a 18 años de edad, pertenecientes a las instituciones públicas del Socorro. Para la medición de las variables del estudio, se usó el (Test ESPA29) Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia, desarrollado por Musitu y García (2001) y validado en Colombia por Herrera (2015), y el Cuestionario de Evaluación de Prácticas de Espiritualidad Cristiana (CEPEC), elaborado por Gutiérrez (2008) y adaptado por Prada (2017). Los resultados de la prueba de Chi cuadrado indicaron un valor de X2 =34,231 p= ,000 para el estilo de socialización materno y un valor de X2 =32,863 p= ,000 para el estilo de socialización paterno. Lo cual implica que, los estilos de socialización parental tuvieron una relación significativa en el desarrollo de la espiritualidad de los estudiantes de bachillerato del municipio el Socorro, Santander.Ítem Estilos parentales y su relación con el acoso escolar en alumnos del 5to y 6to grado del nivel primario de la Institución Educativa Adventista Túpac Amaru, Juliaca, Puno, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-02-24) Santander Paja, Ana Belén; Chico Robles, ArnulfoEl estudio tiene el objetivo: determinar la relación entre los estilos de socialización parental y el acoso escolar, en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Adventista “Túpac Amaru”, Juliaca. La presente investigación es de diseño transversal, no experimental, de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 227 estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Adventista “Túpac Amaru”, de un rango de edad de 12 a 16 años. Los instrumentos usados fueron: el Cuestionario de estilos de socialización parental de Musitu y García, 2004 y el Instrumento Autotest de Cisneros, Piñuel y Oñate, 2005, para la evaluación del Acoso Escolar. Los resultados de la presente investigación manifiestan que el acoso escolar guarda relación significativa con los estilos de socialización parental del padre, mas no con lo de la madre. Por lo cual, el modelo Chi cuadrado arroja un valor calculado VC= 5,544, con 2 gl., y p valor P= .063, lo cual indica que hay una relación de independencia entre el acoso escolar con los Estilos de socialización parental de la madre. Asimismo, la prueba de independencia del modelo estadístico Chi cuadrado arroja un valor calculado VC= 8,334, con 3 gl., y p valor P=,040, lo cual indica que no hay una relación de independencia entre el acoso escolar con los Estilos de socialización parental del padre.Ítem Funcionamiento familiar y autoeficacia académica como predictores de la procrastinación académica en adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-10-30) Callañaupa Amable, Elizabeth Ysolina; Vásquez Guevara, Ronal; Salinas Saavedra, Ana María; Aranda Turpo, JessicaEl objetivo del estudio fue determinar si el funcionamiento familiar y la autoeficacia académica predicen la procrastinación académica en adolescentes peruanos. Se realizó un estudio asociativo-predictivo con 609 adolescentes (54.5% hombres y 45.5% mujeres) con una edad promedio de 14.6 (D.E. = 1.4). Para medir las variables se utilizó la Escala de Funcionamiento Familiar (APGAR), Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Se encontró que el funcionamiento familiar (β = -.400; p < .01) y la autoeficacia académica (β = -.607; p < .01) son predictores de la procrastinación, siendo la autoeficacia académica la que muestra mayor capacidad predictiva sobre la procrastinación de los participantes.Ítem Funcionamiento familiar y calidad de vida en los estudiantes del nivel secundario de los colegios adventistas de la ciudad de Trujillo, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-09-30) Muñoz Mora, Humberto; Escobedo Ríos, Ana RebecaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer la relación significativa entre funcionamiento familiar y calidad de vida, en estudiantes del nivel secundario de los colegios adventistas de la ciudad de Trujillo, 2018. La metodología utilizada se caracteriza por un estudio no experimental, descriptivo, correlacional, de corte transversal. La población estuvo conformada por 360 alumnos del nivel secundario de los tres colegios adventistas de Trujillo. Para medir el funcionamiento familiar se hizo uso de la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar de Olson, FACES III, la cual evalúa dos dimensiones; la adaptabilidad y la cohesión familiar, cuya prueba fue adaptada en el Perú por, Rosa María Reusche, quien usó el coeficiente Alpha de Crombach para cada una de las dimensiones obteniendo, cohesión: r= 0.83 y en adaptabilidad: r=0.80, afirmando su confiabilidad y la Escala de Calidad de Vida de Olson y Barnes, con un coeficiente de confiabilidad Alpha de Crombach, 86. Respecto del análisis de correlación entre las variables de estudio, se puede observar que existe una correlación de magnitud moderada entre funcionamiento familiar y calidad de vida con un coeficiente Rho = .569 estadísticamente significativa (p < .05), señalando que a mayor funcionamiento familiar mayor probabilidad de calidad de vida en la población encuestada. En cuanto a la relación entre calidad de vida y la dimensión cohesión familiar, se obtuvo un coeficiente Rho = .571 que indica una correlación moderada y estadísticamente significativa (p<.05), indicando que a mayor cohesión familiar mayor será la calidad de vida, en cuanto a la dimensión adaptabilidad familiar, se observa un coeficiente Rho = .421 una correlación moderada y estadísticamente significativo (p<.05), señalando que a mayor adaptabilidad familiar mayor probabilidad de calidad de vida en los estudiantes.Ítem Influencia de la satisfacción marital de los padres sobre el bienestar espiritual y psicológico de sus hijos adolescentes(Universidad Peruana Unión, 2023-09-15) Rondón González, Jessica Margot; Quilcate Blas, Jhoanna Elizabeth; Quiroz Soto, Ruth EvelynEl objetivo del estudio fue determinar la influencia de la satisfacción marital en el bienestar espiritual y psicológico de adolescentes en dos instituciones educativas. Método: Se reclutaron 280 padres de familia, con edades entre 33 y 57 años, y 280 hijos adolescentes, entre 11 y 17 años. Se evaluó la satisfacción marital de los padres y el bienestar espiritual y psicológico de los adolescentes en varias dimensiones. Resultados: mostraron una relación estadísticamente significativa y positiva, de fuerza moderada, entre la satisfacción marital y el bienestar psicológico de los adolescentes. Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre la satisfacción marital de los padres y el bienestar espiritual de los adolescentes. Conclusiones: Estos hallazgos destacan la importancia de promover propuestas de prevención e intervención psicosocial para mejorar el bienestar de los adolescentes en estas dimensiones.Ítem Inteligencia emocional de los padres y la depresión de los estudiantes del nivel secundario de colegios de la Asociación Educativa Adventista Norte, 2017(Universidad Peruana Unión, 2019-06-19) Castillo Saucedo, Abel; Quiroz Soto, Ruth EvelynLa presente tesis titulada Inteligencia emocional de los padres y la depresión de los alumnos del nivel secundario de colegios de la Asociación Educativa Adventista Norte, 2017 se planteó como objetivo determinar si existe alguna relación significativa entre la inteligencia emocional de los padres y la depresión de los alumnos del nivel secundario. Se contó con una muestra total de 452 estudiantes de uno y otro sexo. El tipo de investigación fue cuantitativo, descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal. Para la recolección de datos se aplicó el cuestionario del Test de Inteligencia Emocional I-Ce BarOn (1997), y el Inventario de Depresión Infantil (CDI) que fue diseñado por Kovacs en el 2014, instrumentos que fueron validados por juicio de expertos. Los resultados revelaron que no existe relación significativa entre la inteligencia emocional de los padres con la depresión de los hijos. Así también, no existe relación significativa de la inteligencia, intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo de tensión ni el estado de ánimo con la depresión de los estudiantes.Ítem Interacción familiar y rendimiento académico en adolescentes del nivel secundario del centro educativo Adventista del Gama, Brasilia-DF, Brasil 2016(Universidad Peruana Unión, 2018-07-02) Gomes Montin, Rosely; Quiroz Soto, Ruth EvelynLa presente investigación tiene como objetivo estudiar la interacción familiar y el rendimiento académico en adolescentes del nivel secundario de un Centro Educativo Adventista del Gama, en Brasilia - Brasil. La realización del trabajo se dio durante el 2016 e involucró a 150 estudiantes. Se trató de un estudio descriptivo correlacional, no experimental. Para la recolección de los datos fueron utilizadas la Escala de Calidad de Interacción Familiar (EQIF) elaborada por Weber, Prado, Salvador y Brandenburg (2008), y los registros de rendimiento académico de cada participante conforme a sus Fichas Individuales según la Propuesta Pedagógica E.P.P (2012). Los resultados evidenciaron que 47.3% de los adolescentes participantes de la investigación presenta interacción familiar negativa. Esos estudiantes conviven en sus familias con factores de riesgo por causa de la presencia de punición corporal, comunicación negativa y clima conyugal negativo. Los demás, 52.7% de la muestra, demostraron convivir con interacción familiar positiva pues en las prácticas educativas parentales predomina el envolvimiento, reglas y monitoreo, comunicación positiva, clima conyugal positivo, modelo parental adecuado y sentimiento positivo de los hijos con relación a sus padres; todos ellos factores de protección a los adolescentes. El rendimiento académico de 6,9% de los participantes es insatisfactorio, 73,6% es satisfactorio y el 19,4% muy satisfactorio. Sin embargo, la interacción familiar no presenta relación significativa con el rendimiento académico de los participantes de la investigación.Ítem La competencia parental como predictor de la adicción a redes sociales y videojuegos en adolescentes de Lima Metropolitana(Universidad Peruana Unión, 2024-01-19) Manchego Yauri, José Alfredo; Rivera Martel, Claudia Hortencia; Cjuno Suni, Julio CesarEl objetivo del estudio fue conocer la predicción de la competencia parental sobre la adicción a redes sociales y videojuegos en adolescentes de Lima Metropolitana. La metodología estuvo basada en un diseño no experimental y de tipo predictivo, el tamaño de la muestra fue 700 adolescentes, todo ello en base a un muestreo no probabilístico, los participantes fueron del sexo femenino y masculino entre los 12 a 17 años. Los instrumentos utilizados fueron la escala de competencia parental, la escala de adicción a las redes sociales y la escala de adicción a los videojuegos. En base a ello, el resultado revela una predicción significativa de la competencia parental sobre las redes sociales (β = -0.018) y adicción a los videojuegos (β = -0.016). Se concluye niveles altos de competencia parental menor será la conducta adictiva hacia las redes sociales y videojuegos en la muestra estudiada.Ítem Riesgo de adicción a las redes sociales y comunicación familiar en adolescentes de una Institución Educativa Privada de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-12-16) Castro Gonzales, Carlos; Madrid Valdivieso, JazmínLa presente investigación denominada Riesgo de adicción a las redes sociales y comunicación familiar en adolescentes de una institución educativa privada de Lima, 2018, pretende determinar si existe relación significativa entre el riesgo de adicción a las redes sociales y comunicación familiar con el padre y la madre en adolescentes. Para este estudio se contó con una muestra de 234 adolescentes comprendidos entre los 11 y 17 años, estudiantes de una institución educativa privada. La investigación corresponde al diseño no experimental, de tipo cuantitativo, correlacional. Se utilizaron dos cuestionarios: El cuestionario de riesgo de adicción a redes sociales (CARS) y el de Escala de comunicación familiar(CA-M/CA-P) de Barnes y Olson (1982). Este último instrumento fue adaptado por Chávez en una población peruana, alcanzando una confiabilidad de 0.89 y la validez se llevó a cabo mediante jucio de expertos. Mediante el Rho de Spearman, se obtuvo un coeficiente de -0.405 y un p valor 0.000 (p<0.05) para la relación entre la adicción a las redes sociales y la comunicación con la madre; también se halló el coeficiente de -0.536 y un p valor de 0.000, (p<0.05) para la relación entre la adicción de las redes sociales y la comunicación con el padre. Los resultados mostraron que, en ambos casos, la relación es negativa media e inversa y altamente significativa, demostrando que cuando existe mayor exposición de tiempo a las redes sociales, los adolescentes experimentan una menor comunicación, tanto con el padre como con la madre.Ítem Satisfacción con la vida y funcionalidad familiar como predictores de violencia escolar en adolescentes de ambos sexos de Lima oeste(Universidad Peruana Unión, 2024-06-14) Rosa Ccolqque, Leidy; Enriquez Quispe, Hermelinda; Román León, Ruth Giovanna; Méndez-Zavaleta, Esther EdelmiraObjetivo. El propósito de estudio fue determinar si la satisfacción con la vida y la funcionalidad familiar predicen la violencia escolar en adolescentes de ambos sexos de Lima oeste. Método. Estudio de diseño no experimental y corte transversal, con enfoque cuantitativo y de alcance predictivo, donde se tuvo la participación de 686 estudiantes de 1ro a 5to grado de secundaria de ambos sexos (62.68 % varones y 37.32% mujeres) cuyas edades oscilaban entre 12 a 17 años. Los instrumentos empleados fueron; Escala APGAR familiar, Satisfacción con la vida (SWLS) y Cuestionario de violencia escolar CUVE 3-ESO. Para el análisis de los datos, se recolectó toda la información en Microsoft Excel, se subieron las puntuaciones al software estadístico RStudio para el análisis correspondiente. Posteriormente, se hizo uso del paquete lavaan para el análisis de los supuestos y la comprobación de los modelos a través de ecuaciones estructurales. Resultados. Los resultados mostraron que la regresión de Funcionalidad Familiar y Satisfacción con la Vida (FF y SV) sobre Violencia Escolar (VE) muestra un coeficiente de determinación (R2) de 0.050 esto indica que la influencia de las dos variables predictoras es de 5% en la Violencia Escolar, respecto al análisis según género, en la muestra masculina (R2 = 5%) y femenina (R2 = 3.9%) ambas variables predicen la Violencia Escolar. Discusión y conclusiones. Se concluye que existe influencia del funcionamiento familiar y la satisfacción con la vida en la violencia escolar en estudiantes de secundaria de Callao, y que se hallan diferencias entre la dinámica de estas tres variables de estudio siendo más la influencia en varones que en mujeres.Ítem Satisfacción familiar y estrategias de afrontamiento en estudiantes de dos unidades Educativas Adventistas, desde 8vo hasta 3er año de bachillerato en Ambato y Quito, Ecuador, 2017(Universidad Peruana Unión, 2018-01-19) Allaica Aucanshala, Levita Elizabeth; Santillán Mejía, Aida ChelitaLa presente tesis titulada “Satisfacción familiar y estrategias de afrontamiento en estudiantes de dos unidades Educativas Adventistas, desde 8vo hasta 3er año de bachillerato en Ambato y Quito, Ecuador, 2017”, responde al objetivo fundamental: determinar la relación existente entre satisfacción familiar y estrategias de afrontamiento en estudiantes desde 8vo hasta 3er año de bachillerato. Se contó con una muestra total de 351 estudiantes de uno y otro sexo, con edades comprendidas entre 12 a 20 años. El tipo de investigación es descriptivo correlacional, con un diseño no experimental, es de corte transversal o transicional. Para la recolección de datos se aplicó el cuestionario de satisfacción familiar de Olson y Wilson (1982), y el cuestionario de estrategias de afrontamiento COPE, adaptado por Ruíz (1998) en Perú, dicho instrumento fue validado por juicio de expertos. Los resultados revelan que la satisfacción familiar guarda una correlación moderada directa y significativa con las estrategias de afrontamiento, por lo cual, el modelo estadístico Tau_b de Kendall reporta un coeficiente de correlación = ,568, y p_valor = 0.000 y se cumple que p < α (0.05).