Contabilidad y Gestión Tributaria

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 768
  • Ítem
    Análisis cualitativo de la percepción del arrendador y los expertos tributarios sobre el cumplimiento de obligación tributaria sobre el cumplimiento de obligación tributaria en rentas de primera categoría
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-12) Chamochumbi Fernandez, Mauricio; Aro Vela, Sergio Enrique; Gomez Palacios, Victor Hugo; Saavedra Vasconez, Jessica Karina
    El objetivo de este artículo es analizar la percepción de los arrendadores y expertos tributarios sobre el cumplimiento de la obligación tributaria relacionada con las rentas de primera categoría. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico descriptivo, utilizando una muestra no probabilística por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante cuestionarios dirigidos a arrendadores (3 de provincias y 2 de Lima) y a dos expertos tributarios. El análisis se realizó con el software Atlas.TI. Los resultados muestran que los arrendadores cumplirían con el pago si el Estado exigiera de manera justa y coherente las políticas tributarias. Identificaron la desinformación por parte de SUNAT como el principal motivo de incumplimiento. Consideran que pagar el impuesto alteraría su previsión de gastos, afectaría la rentabilidad, incrementaría los precios de alquileres y dificultaría ayudar a personas de escasos recursos. Los expertos tributarios atribuyen el incumplimiento a la falta de cultura tributaria, la falta de conciencia de los contribuyentes y la desconfianza debido a la corrupción en el aparato estatal. Estos hallazgos subrayan la necesidad de mejorar la comunicación y educación tributaria, así como de fortalecer la confianza en las instituciones fiscales para fomentar un cumplimiento más amplio y efectivo.
  • Ítem
    Planificación financiera y la situación económica financiera de una empresa prestadora de servicios de tratamiento de agua, periodo 2018 - 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-11) Vergara Cardenas, Luz Maria; Marca Ccama, Josué Hernán; Santos Maldonado, Abrahan Braulio
    La planificación financiera se define como un proceso que da viabilidad a la proyección e instauración de los pilares de la actividad financiera, con el propósito de reducir los riesgos, asimismo el de explotar los costos de oportunidad y los recursos disponibles (Valle, 2020); y la variable situación económica financiera; según Mendoza (2020) es resultado de retraer de las ventas, los costos y gastos, dando una utilidad o pérdida operativa. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación que existe entre la planificación financiera y la situación económica financiera de una empresa prestadora de servicios de tratamiento de agua, Lima. La metodología fue cuantitativa de diseño no experimental de corte transversal y de tipo descriptivacorrelacional. Asimismo, la población y la muestra está conformada por los EEFF de la entidad prestadora de servicios de tratamiento de agua, desde los periodos 2018 al 2022. Su resultado fue que la valoración entre las variables muestra una correlación relevante y directa (𝑟=0.937, p=0.00). La prueba de R de Pearson indica una correlación moderada con un p-value inferior a 0.05 (p=0.018), desestimando la Ho y admitiendo la Ha. Se concluye que existe relación significativa entre ambas variables.
  • Ítem
    Educación financiera y economía familiar de los habitantes de la Provincia de Rioja, San Martin
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-11) Saavedra Banda, Jhovani Jusely; Bustamante Ríos, Agustín; Carranza Molina, Marisol
    El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la educación financiera y la economía familiar de los habitantes de la provincia de Rioja, San Martín. Métodos: Se utilizó un diseño descriptivo y correlacional no experimental, aplicando un cuestionario a 202 participantes mayores de 18 años, recolectando datos a través de Google Forms. Resultados: Se realizó un análisis estadístico utilizando el coeficiente alfa de Cronbach para evaluar la fiabilidad del instrumento, obteniendo valores de 0.887 para educación financiera y 0.801 para economía familiar. La prueba de normalidad de KolmogorovSmirnov mostró que la educación financiera tenía una distribución normal (p=0.200), mientras que la economía familiar no (p=0.000), lo que llevó al uso de la prueba no paramétrica Rho de Spearman. Los resultados indicaron una correlación positiva moderada (r=0.599, p=0.000) entre educación financiera y economía familiar, sugiriendo que, a mayor educación financiera, mejor manejo económico familiar. En conclusión: la educación financiera tiene un impacto significativo en la economía familiar de los habitantes de la provincia de Rioja, lo que resalta la importancia de implementar programas de educación financiera
  • Ítem
    Contabilidad gerencial y su impacto en la toma de decisionesen pequeñas empresas del sector alimentos de Lima Oeste
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-24) Sambrano Fidel, Wilmer Wilian; Malpartida Cuicapusa, Elton Edson; Vega Espilco, Pedro Orlando
    La presente investigación tuvo como objetivo conocer el efecto de la contabilidad gerencial (CG) en el proceso de selección y toma de decisiones (TD) de las pequeñas empresas de la industria alimentaria de Lima Oeste. Un diseño cuantitativo no experimental fue utilizado. Se contó con la colaboración de noventa colaboradores. Las técnicas utilizadas fueron el análisis documental y la guía documental. El cuestionario como materia de instrumento. Se abordaron los coeficientes del modelo estructural. En las pequeñas empresas del sector alimentos de Lima Oeste, la CG tiene un impacto significativo y positivo en la toma de decisiones. El nivel de significación observado de 0,000 es inferior al nivel de significación teórico de 0,05, lo que explica este hecho. y es directa y positiva porque el valor del coeficiente estandarizado es de 0,893. Por tanto, la contabilidad de gestión contribuye en un 89% efectiva a la decisión final. Además, al comenzar un año fiscal, mediante el nuevo plan de CG. Para evaluar el impacto cuantitativo de esta implementación en la toma de decisiones, se comparó de la siguiente manera: ROI: Incremento del 5% al 10% en un año. Margen de Beneficio: Mejora del 15% al 20%. Costos de Producción: Reducción del 10% gracias a una mejor asignación de recursos. Decisiones de Inversión: Un aumento en la tasa de éxito de nuevos proyectos de inversión, de un 60% a un 80%, atribuible a mejor información financiera.
  • Ítem
    Control interno y su relación con la gestión de inventarios
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Virbel Silva, Melody; Rosales Peña, Elizabeth Paola; Vega Espilco, Pedro Orlando
    El objetivo de la presente investigación fue determinar el grado de relación que existe entre el control interno y la gestión de inventarios de la empresa Lumbreras SAC en la ciudad de Lima, 2023. El trabajo de investigación fue de enfoque cuantitativo de tipo correlacional y de corte transversal. La población del presente estudio, estuvo conformado por 36 personas, entre los cuales se encuestó a cuatro ingenieros que son supervisores de obra y los demás son personal obrero todos ellos vinculados con el manejo y gestión de los inventarios. El instrumento utilizado en la presente investigación fue la encuesta en la que se utilizó un cuestionario con escala tipo Likert, que se aplicó a la totalidad de la población mencionada. Se obtuvo un coeficiente de correlación de Spearman de 0.457 evidenciándose que existe relación positiva entre control interno y la gestión de inventarios lo que indica que las medidas de control interno adoptadas por la empresa, ayuda a organizar y gestionar mejor los inventarios que son los elementos importantes dentro de las organizaciones.
  • Ítem
    Educación y bienestar financiero en los estudiantes de una universidad privada en Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-24) Huasco Santiago, Reyna Luisa; Rivera Romero, Sara Karolina; Falcon Delgado, Luis Enrique
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la educación y el bienestar financiero de los estudiantes de maestría de una universidad privada en Lima. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, con un diseño no experimental y de corte transversal. Para la selección de los participantes se utilizó un muestreo probabilístico, obteniendo una muestra total de 156 estudiantes. Se emplearon cuestionarios específicos para evaluar tanto la educación financiera como el bienestar financiero de los participantes. Los resultados obtenidos mostraron una relación significativa entre la educación y el bienestar financiero, con un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.683 y un valor P de 0.000. Estos datos indican que existe una fuerte correlación entre ambos factores, sugiriendo que el bienestar financiero de los estudiantes de posgrado depende en gran medida de la educación financiera que hayan recibido. En otras palabras, aquellos estudiantes que poseen una educación financiera más robusta tienden a tener un mejor bienestar financiero. Este hallazgo resalta la importancia de la educación financiera como un factor crucial en la mejora de la situación financiera de los estudiantes de maestría, subrayando la necesidad de implementar programas educativos que fortalezcan las competencias financieras en este grupo académico.
  • Ítem
    Evaluación de la rentabilidad y morosidad en la CMAC Huancayo durante los periodos pre y post pandemia
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Orbegozo Pérez, Esther; Vallejos Angulo, Christian Daniel
    Los créditos financieros son importantes, permiten la transferencia de recursos económicos esenciales para familias y empresas. Sin embargo, los ingresos variables de personas y negocios pueden dificultar el cumplimiento de las obligaciones financieras, una gestión deficiente puede llevar al incumplimiento de pagos, afectando tanto a los deudores como a las instituciones financieras (Hinostroza (2021). El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre la rentabilidad financiera y la morosidad en la CMAC Huancayo S.A. durante los periodos pre, durante y post pandemia (2017-2023); se utilizó un enfoque cuantitativo de nivel correlacional de diseño transversal; el análisis incluyó técnicas estadísticas como análisis de conglomerados, series de tiempo, análisis de varianza (ANOVA) y modelado de ecuaciones estructurales basado en varianza (PLS-SEM); la población y muestra estuvo conformado por 84 estados financieros, distribuidos entre los tres periodos: pre pandemia (36), durante pandemia (24) y post pandemia (24). Los hallazgos clave revelan el análisis realizado en la CMAC Huancayo S.A. entre los períodos pre, durante y post pandemia (2017-2023) ha evidenciado una relación estadísticamente significativa entre la rentabilidad financiera y la morosidad, también se encontró que casi no existe una correlación significativa entre el patrimonio y la morosidad de 0 a 90 días, esto sugiere que, el patrimonio no influye de manera relevante en los niveles de morosidad a corto plazo; sin embargo existe una correlación moderada y significativa entre el patrimonio y la morosidad de más de 90 días, el patrimonio tiene un impacto más relevante en la morosidad a largo plazo. Este estudio subraya el impacto de choques externos como la pandemia de covid-19 en las instituciones financieras, proporcionando una visión sobre cómo se relacionan la rentabilidad y la morosidad en un período desafiante de crisis.
  • Ítem
    Análisis del impacto pre y post pandemia de la Rentabilidad Financiera y Morosidad, caso de estudio en la CMAC Huancayo (2017-2023)
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Tanta Espinoza, Ingrid Lizeth; Villagómez Quispe, Judith Mirsa; Vallejos Angulo, Christian Daniel
    El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la rentabilidad y la morosidad en la CMAC Huancayo S.A. durante los periodos del 2017 al 2023; se utilizó un enfoque cuantitativo, bajo el método descriptivo – comparativo, de diseño no experimental y corte transversal. Para la recolección de los datos se aplicó la técnica de análisis documental, con el apoyo de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP de donde se extrajo los estados financieros correspondientes a los periodos 2017 al 2023, se logró concluir que la variable rentabilidad ha sido categorizada en tres periodos, pre pandemia del (2017- 2019) la entidad tuvo buenos resultados destacando con un ROA de 2.87%, ROE de 21.42%, asimismo la variable morosidad en el mismo rango de periodo alcanzó un ratio en la dimensión de 0 a 90 días de 3.91% y de 90 días a más con un ratio de 3.28%; durante pandemia (2020) fueron tiempos de crisis en el que ambas variables decrecieron para el cual la entidad demostró un ROA de 1.43%, ROE de 11.78%, mientras la variable morosidad tuvo una categorización distinta conformado por los años (2020-2022) con un ratio en la dimensión de 0 a 90 días de 4.02% y de 90 días a más un ratio de 3.01%, Finalmente, post pandemia (2021-2023) una recuperación lenta pero con resultados positivos mostrando un ROA de 0.47%, ROE de 4.52%, por último la variable morosidad (2023) en sus dimensiones de 0 a 90 días demostraron un ratio de 4.45 y de 90 días a más 3.23%.
  • Ítem
    Métricas no financieras y préstamos de una caja municipal en la ciudad de Juliaca – Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-28) Mamani Alvarez, Jesica Veronica; Incaluque Sortija, Rulli William
    Las cajas municipales son fundamentales para el desarrollo económico y social, especialmente en comunidades donde las personas interactúan estrechamente. Ante esta premisa, la investigación se planteó con el objetivo de determinar la relación entre las métricas no financieras y los préstamos en una caja municipal de Juliaca. Se llevó a cabo un estudio correlacional-causal no experimental, trabajando con 110 colaboradores de una caja de ahorros en la ciudad de Juliaca. A través de dos cuestionarios ad hoc, se analizó el fenómeno. Los resultados descriptivos indican que el 72,7% evaluó negativamente las métricas no financieras, el 39,09% las calificó como regulares, y el 10,00% como positivas. De manera similar, el 72,7% consideró mala la gestión de préstamos, el 14,5% la consideró regular, y el 12,7% la calificó como buena. La correlación significativa entre estas variables se reflejó en un coeficiente r de Pearson de 0,661, indicando una relación positiva alta. Por tanto, se concluye que la mejora en las métricas no financieras podría incrementar los préstamos.
  • Ítem
    Educación financiera y finanzas personales como predictores del bienestar financiero de emprendedoras peruanas
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-18) Pacco Quenta, Nelida; Lucana Larico, Saray; Mamani Quispe, Jaime Roberto; Incaluque Sortija, Rulli William
    Este estudio investigó la relación de la educación financiera y las finanzas personales en el bienestar financiero de emprendedoras de artesanía en la ciudad de Juli durante el año 2024. El enfoque metodológico adoptado fue cuantitativo, de naturaleza aplicada, con un alcance descriptivo correlacional y un diseño de corte transversal no experimental. La muestra consistió en 61 emprendedoras artesanas de Juli, y la recolección de datos se realizó mediante un cuestionario. El análisis correlacional evidenció relaciones significativas entre las variables educación financiera y finanzas personales que mostró una correlación alta con el bienestar financiero (r=0.474). Estos resultados indican que un mayor nivel de educación financiera está asociado con un mejor bienestar financiero, y que una gestión eficiente de las finanzas personales también contribuye positivamente a dicho bienestar. En resumen, este estudio confirma la influencia significativa de la educación financiera y las finanzas personales en el bienestar financiero de las emprendedoras en el sector de la artesanía en Juli.
  • Ítem
    Análisis de la liquidez y su repercusión sobre la gestión financiera de la empresa BPA motors S.A.C 2020-2021
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-21) Lopez Carbajal, Maria del Rosario; Rufino Villanueva, Ruth Magaly; Santos Maldonado, Abrahan Braulio
    El objetivo del presente estudio fue analizar la liquidez y su repercusión sobre la gestión financiera de la empresa BPA Motors S.A.C. 2020 - 2021. El estudio se fundamentó bajo un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, explicativo. Se abordó como método el análisis de información los estados financieros de la unidad de análisis. Los principales hallazgos del estudio incluyen una repercusión muy fuerte entre la liquidez y la gestión financiera, lo que sugiere que un aumento en la liquidez se asocia positivamente con la gestión financiera de la empresa. En conjunto, estos hallazgos subrayan la importancia de una gestión efectiva de la liquidez para promover la gestión financiera, la eficiencia operativa y la estabilidad financiera de BPA Motors S.A.C. Las conclusiones del estudio sugieren que la optimización de las políticas y prácticas relacionadas con las cuentas por cobrar, cuentas por pagar, inventario y endeudamiento puede tener un impacto significativo en la liquidez y, en última instancia, en el rendimiento financiero de la empresa. Estas conclusiones pueden ser útiles para orientar las estrategias financieras y operativas de BPA Motors S.A.C. hacia un crecimiento sostenible y una gestión financiera sólida.
  • Ítem
    Evasión Tributaria y su relación con la Recaudación Tributaria del Mercado Santa Anita - Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-20) Palma Lapa, Jackeline Teodora; Vela Gutiérrez, Geraldine Bárbara; Gonzales Arango, Pedro Giomar; Apaza Romero, Iván
    El objetivo fue determinar la relación de la evasión tributaria con la recaudación de impuestos del Mercado Santa Anita - Lima. Además; se analizó la recaudación de impuestos a través de los comprobantes de pago y la declaración y pago de impuestos, con el fin de demostrar la importancia de los ingresos reales de los comerciantes debido a la naturaleza dinámica de su sector. La metodología fue un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional y no experimental. Se utilizó una encuesta adaptada por Otiniano (2022) y Aguilar (2021). Participaron un total de 300 comerciantes con el fin de analizar, reconocer e identificar la evasión y la recaudación tributaria. Los hallazgos evidenciaron una relación significativa entre las variables, mostrando que las dimensiones de la evasión tributaria influyen positivamente en la recaudación, salvo el pago de impuestos, que fue percibido de manera distinta por los participantes. Se concluyó que la emisión de comprobantes de pago tuvo el mayor impacto en la mejora de la recaudación tributaria.
  • Ítem
    Impacto de la solvencia sobre la situación económica financiera de la empresa Aceros Arequipa S.A, periodo 2017 – 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-11) Aguado Toribio, Josefina Ysabel; Jimenez Jimenez, Ricardo Italo; Pinedo Aquino, Anny Mishell; Santos Maldonado, Abrahan Braulio
    El presente artículo de investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de la solvencia financiera sobre la situación económica financiera de la empresa Aceros Arequipa S.A en los periodos del 2017 al 2023. Bajo una metodología cuantitativa, con diseño no experimental y de corte retrospectivo, a la vez con un enfoque explicativo o causal pues se buscó determinar el efecto. La población es la información financiera de la empresa, teniendo como muestra trimestral de los periodos mencionados. Los resultados demostraron que la solvencia financiera influye en un 92.8% sobre la rentabilidad financiera, un 92.5% en la rentabilidad económica y un 68.9% en la liquidez de la empresa. Concluyendo que la empresa Aceros Arequipa S.A. resalta la importancia crucial de la influencia de la solvencia financiera en la rentabilidad financiera, también que la gestión efectiva de la solvencia financiera ha demostrado ser fundamental para determinar la rentabilidad económica y se destaca la relevancia de la solvencia financiera en la determinación de la liquidez de la empresa.
  • Ítem
    El control interno y su impacto en la facturación electrónica de una clínica privada de Miraflores, Lima 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-16) Toro Estela, Lui Yobeidi; Vega Espilco, Pedro Orlando
    El objetivo el estudio abordado fue determinar el impacto del control interno en la facturación electrónica en una clínica privada de Miraflores, Lima 2023. Se usó una metodología con estudio cuantitativo de tipo descriptivo con un diseño no experimental, de corte transversal. En cuanto a la población, estuvo constituido por 128 de los trabajadores del área de facturación, se usó un muestreo de tipo censal, finalmente obteniendo una muestra de 128 colaboradores, los mismos que fueron participantes de la obtención de datos. Los resultados revelan que los coeficientes β = 0,399 indica que el control interno tiene un impacto en la facturación electrónica; al mismo tiempo, componentes, como el ambiente de control (β = 0,297); evaluación de riesgo (0,53); actividades de control (0,081) y la información y comunicación (0,046) también impactan frente a la facturación electrónica. Asimismo, se verifica mediante la prueba t se demuestra que las variables y dimensiones impactan significativamente entre si (p < 0,05). En conclusión, el control interno impacta en la facturación electrónica dado que, al mejorar los sistemas de control interno puede aumentar la efectividad y eficiencia operativa de la facturación electrónica, lo que a su vez mejorará la calidad del servicio y la satisfacción del cliente en la clínica privada en Miraflores.
  • Ítem
    Importaciones de bienes y su rentabilidad en el sector ferretero -Lurigancho 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-18) Fernandez Saavedra, Betsabet Lorena; Esquivel Godoy, Diego Raul; Santos Maldonado, Abrahan Braulio
    La investigación abordó el tema de "Importaciones de bienes y su rentabilidad en el sector ferretero – Lurigancho 2023”. El fin primordial es analizar la relación que se tiene de diversos equipos y materiales con la rentabilidad de estas diferentes empresas dedicadas al rubro de la ferretería. Se manejó el método con un enfoque cuantitativo, con un alcance correlacional y de diseño no experimental de corte transversal. En la investigación la recolección de datos se dio a través de las encuestas aplicadas a 49 participantes en las compañías de ferretería y se utilizó el software SPSS 25 para realizar análisis descriptivos e inferenciales. Los resultados revelaron una significancia estadística notable en ambas variables, con un valor de 0.001, lo que propone que la averiguación es de naturaleza no paramétrica, ya que el valor es menor al indicio de 0.05. Si el valor hubiera sido mayor a 0.05, se consideraría una investigación paramétrica o normal. Dado el enfoque no paramétrico, se empleó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Se concluyó que la importación de bienes está asociada a la rentabilidad de los negocios ferreteros del distrito de Lurigancho, con un nivel de significancia menor de 0.05 y la correlación Rho de Spearman fue de 0.526, indicando una relación positiva.
  • Ítem
    Morosidad y su incidencia en la rentabilidad del Banco BCP, periodos 2015-2021
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-26) Canez Crispin, Estalynn Rubber; Palacin Rodriguez, Zaira Jazmin; Falcón Delgado, Luis Enrique
    La presente investigación guardó como objetivo el determinar la incidencia de la morosidad sobre la rentabilidad del Banco de Crédito del Perú (BCP), en los periodos 2015-2021. Se desarrolló en el marco cuantitativo, no experimental, de diseño explicativo o causal, porque dado al objetivo de la investigación se buscaba evidenciar la incidencia de la morosidad sobre la rentabilidad. Enmarcado bajo una población del reporte de estados financieros del BCP que están informados en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV) de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) que fue analizado de manera anual de los periodos 2015 al 2021. La muestra del presente estudio son 7 estados financieros del BCP, de los periodos 2015-2021. Teniendo como resultado que la morosidad incide sobre la rentabilidad económica (2.5%), y sobre la rentabilidad financiera (4.7%). Llegando a concluir que, la morosidad incide de manera poco significativa sobre la rentabilidad financiera y económica. Comprendiéndose que al analizar su rentabilidad en general, el BCP, considera aspectos como costos, gastos, e ingresos, siendo la morosidad parte de un solo indicador que es parte del proceso de definir la rentabilidad, pero no tiene una participación total, por lo tanto, dentro del BCP, no solo se evalúan los niveles de morosidad para definir la rentabilidad, aunque la naturaleza del negocio establece una cobranza efectiva.
  • Ítem
    Factores Socioeconómicos y su incidencia en la recaudación de tributos en un mercado altoandino al Sur de Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-28) Cruz Romero, Benjamin; Pacco Payihuanca, Kelina; Vilca Sumi, Franklin Yojhan; Apaza Pachauri, Magali
    La presente investigación tiene el objetivo de determinar cómo los factores socioeconómicos influyen en la recaudación tributaria en un mercado altoandino al sur del Perú; por ende, se realizó una investigación correlacional de corte transversal, donde utilizamos un cuestionario de 15 ítems sobre factores socioeconómicos y la recaudación tributaria, aplicando una encuesta a 290 comerciantes. Encontrándose así, como resultado que la correlación que presenta el factor socioeconómico y recaudación tributaria en los comerciantes es Rho = 0.516 (sig.=0.000), lo que representa una correlación positiva moderada entre sus variables, entonces se puede señalar que a mayor aplicación de los factores socioeconómicos incrementara la recaudación tributaria en los comerciantes; así mismo con la base de datos también se realizó un análisis de prevalencia donde se pudo demostrar que la dimensión más prevalente entre factores socioeconómicos y la recaudación tributaria es el factor económico, con un nivel de significancia < al 0.05, debido a que aun cuando la mayoría de comerciantes no cuenta estudios superiores conocen y manejan sus ingresos y gastos rudimentariamente, teniendo de esta manera la posibilidad de pagar sus impuestos, a pesar que la mayoría no lo hacen ya sea por falta de conocimientos tributarios, o simplemente por voluntad de pago.
  • Ítem
    Análisis comparativo de los indicadores de liquidez y rentabilidad del sector bancario peruano, en el contexto de la Covid 19
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-13) Velasquez Marreros, Gleen Chriss Sarai; Hilario Panduro, Zaida Jackeline; Falcón Delgado, Luis Enrique
    Los indicadores financieros dan cuenta de la situación financiera de las entidades; en el caso particular de los bancos, permite detectar si existe una desviación en los objetivos establecidos como organización y con lo que se permiten tomar decisiones más eficientes. El presente estudio analizó de manera comparativa los indicadores de liquidez y rentabilidad del sector bancario, teniendo como evento delimitante a la pandemia de la Covid19, por medio de una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo comparativo y diseño no experimental, aplicado en una muestra no probabilística de 17 entidades financieras de la banca múltiple, de los cuales se revisaron el estado de situación financiera y resultados de cada una de ellas, para extracción de sus indicadores. Los resultados muestran una diferencia significativa (≥0.05) entre las percepciones de estos indicadores ocurridos antes y durante la Covid19, presentando incrementos para la liquidez corriente y la liquidez absoluta en la moneda nacional; sin embargo, en la media de la liquidez absoluta en dólares, ROA y ROE se demostraron descensos notorios. Se concluyó que los indicadores fueron significativamente mayores antes de la pandemia.
  • Ítem
    Factores socioeconómicos en la recaudación del impuesto predial de la municipalidad distrital de Zepita, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-13) Canahuire Nolasco, Yessica; Velarde Gómez, Milagros Gregoria; Yujra Sucaticona, Victor
    El estudio analizó la “influencia de los factores socioeconómicos en la recaudación del impuesto predial en la Municipalidad Distrital de Zepita durante el año 2020”, utilizando un diseño correlacional no experimental con una muestra de 281 contribuyentes. A través de un cuestionario validado de 38 ítems, se determinó que existe una correlación positiva entre los factores socioeconómicos y la recaudación del impuesto Rho=0.426 (sig. 0.000), con una relación más pronunciada en los aspectos políticos y menos en los económicos. Los resultados resaltan la complejidad del comportamiento tributario y enfatizan la importancia de considerar diversos factores socioeconómicos para mejorar la recaudación de impuestos locales.
  • Ítem
    Valoración sobre el Comportamiento de Ciudadanía Organizacional de los Contadores del Perú, en base al Instrumento Shaad Habeed
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-15) Cubas Flores, Noli Lisett; Julca Rodríguez, Deanelli; Carranza Molina, Marisol
    En la contabilidad el comportamiento de ciudadanía organizacional desempeña un papel fundamental en el éxito y la sostenibilidad de las organizaciones. Por ello, la investigación se centra en evaluar el comportamiento de ciudadanía organizacional de los contadores del Perú. El estudio se basa en una metodología cuantitativa, con diseño no experimental y de tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por 200 contadores, a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, la cual se aplicó una encuesta. Los resultados revelan que el 56% estuvo de acuerdo con la percepción del comportamiento de ciudadanía organizacional, mientras el 44% estuvo en una posición neutral, ni estando completamente de acuerdo ni en desacuerdo. En conclusión, la mayoría de los encuestados exhiben altos niveles de comportamiento de ciudadanía organizacional, lo que contribuye a un ambiente laboral positivo y a una mayor productividad, por lo que se recomienda promover estos comportamientos para optimizar su rendimiento y fortalecer la cohesión interna en las organizaciones del país. Palabras clave: Valoración, Comportamiento, ciudadanía Organizacional, contadores