Contabilidad y Gestión Tributaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Mercado laboral informal en la zona del Alto Mayo, Perú: Un análisis de la percepción de la población económicamente activa.(Universidad Peruana unión, 2025-05-07) Sanchez Villanueva, Edgar; Conche Dett, Tonny Manuel; Villafuerte De la Cruz, Avelino SebastiánEl presente estudio pretende explorar la percepción sobre el mercado de trabajo en la manera informal en la Zona del Alto Mayo, Perú, por parte de la población económicamente activa. Se diseñó un enfoque cuantitativo basado en un diseño descriptivo y corte trasversal, que utiliza encuestas con escala likert aplicadas a una muestra de 384 personas. Los resultados obtenidos en el presente estudio indican que la percepción de la población es que la situación de mercado de trabajo en la manera informal se encuentra entre “Medio” y “Bajo”, lo que sugiere la normalización de la situación de este mercado laboral. La mayoría de los encuestados se encuentran percibiendo bajos sueldos y una inadecuada legislación actual, lo que fomenta la persistencia del mercado de trabajo informal.Ítem Planeamiento tributario y gestión administrativa en empresas del régimen MYPE Tributario de la Región Tacna, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-05-08) Causa Mamani, Jean Luis; Juchani Chura, Julio Cesar; Huayta Meza, Mariné EstefaLa falta de planeamiento tributario dificulta la gestión fiscal, afectando el rendimiento empresarial y generando costos innecesarios (Mamani et al., 2022). Una gestión administrativa eficiente optimiza recursos, previene contingencias y mejora el cumplimiento de objetivos organizacionales (Tarqui, 2023). El objetivo de la presente investigación fue, determinar la relación entre planeamiento tributario y la gestión administrativa en empresas del régimen Mype Tributario de la Región Tacna, 2024. La metodología de esta investigación es de enfoque cuantitativo, correlacional y de corte transversal, el instrumento es de tipo cuestionario, la población de los emprendedores de las empresas del régimen Mype tributario y la muestra de estudio está conformada por 300 emprendedores de las empresas del Régimen Mype Tributario, de diferentes rubros, se concluye el estudio, los resultados evidencian una relación significativa y positiva (rho = 0.880, p<0.000) entre el planeamiento tributario y la gestión administrativa en empresas del Régimen Mype Tributario en Tacna 2024. Un planeamiento tributario eficiente, optimización de pagos y conocimiento normativo mejoran la planificación, organización, dirección y control, fortaleciendo el rendimiento empresarial, y una gestión tributaria adecuada favorece una administración más efectiva y estructurada.Ítem Influencia del control interno contable en la reducción de errores en el registro de inventarios en la empresa ferretera CSACMA S.R.L.(Universidad Peruana unión, 2025-03-11) Centurión Culqui, Rosita Elizabeth; Carranza Molina, MarisolEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia del control interno contable en la reducción de errores en el registro de inventarios en la empresa ferretera CSACMA S.R.L., durante el año 2024. A través de un diseño correlacional transeccional y la aplicación de cuestionarios validados, se evaluaron las dimensiones del control interno contable y su relación con la reducción de errores en el registro de inventarios. Los resultados mostraron una correlación positiva fuerte y significativa entre el control interno contable y la reducción de errores (r=0.836, p=0.003), explicando un 69.8% de la variabilidad de los errores. Las dimensiones de capacitación y personal (r=0.850) y sistemas y tecnologías (r=0.782) destacaron como factores clave para mejorar la gestión de inventarios. Este estudio concluye que un control interno contable sólido es esencial para optimizar los registros de inventarios y minimizar riesgos operativos y fiscalesÍtem Avances de la Gestión Ambiental en la Economía de la Industria Pesquera(Universidad Peruana Unión, 2025-05-28) Surco Ramirez, Ruth Esther; Ccalla Mamani, Gabriela Rocío; Añari Madariaga, Karen Brenda; Noha Ticona, David OswaldoLa pesca industrial, así como cualquier otra actividad, genera una serie de impactos ambientales, sociales y económicos, de las cuales la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación del mar, suelo y aire son los que se han presentado con mayor frecuencia a lo largo del tiempo. Bajo este contexto, surge la necesidad de desarrollar esta investigación que fomenten la concienciación de las empresas del sector pesquero respecto a la inclusión de la responsabilidad ambiental en sus procesos. Asimismo, a través de los datos recopilados de la base de datos SCOPUS, no se han identificado estudios bibliométricos que analicen cómo la gestión ambiental está contribuyendo positivamente a la industria pesquera en el litoral peruano. Esta carencia implica una limitada contribución del país en cuanto a la aplicación y evaluación de dichas prácticas. Por ello, el presente estudio realiza un análisis bibliométrico con el objetivo de identificar las tendencias de las publicaciones científicas sobre la gestión ambiental aplicado a la industria pesquera durante la última década, extraer las variables con las cuales han sido estudiadas a través del tiempo y la contribución de estudios que evidencien los impactos ambientales, así como también identificar los países que han contribuido en la mejora ambiental para beneficio social y económico a nivel local, regional y nacional. Utilizando la base de datos de SCOPUS, se extrajeron 893 documentos relevantes que datan de 2014 a 2024, lo que revela un predominio de artículos de investigación y una creciente atención al tema, especialmente en el contexto de la industria Pesquera.Ítem Análisis del endeudamiento de los hogares y estrategias que utilizan para superarlo: Un enfoque cualitativo(Universidad Peruana Unión, 2025-02-05) Blas Torres, Diego Suriel; Gamonal Santiago, Gerson Rollery; Olivares Riquez, Maciel Kelly; Saavedra Vasconez, Jessica KarinaEl presente artículo tuvo como objetivo examinar el fenómeno del endeudamiento de los padres de un colegio privado de la Región La Libertad, y las diversas estrategias que implementaron las familias para sobrellevar el endeudamiento familiar. El estudio tuvo un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico descriptivo con una población de 600 padres de familia y para la muestra se seleccionó a 20 padres de familia; como técnica se utilizó una encuesta y como instrumento una entrevista con 20 preguntas; en donde se recogieron las experiencias y estrategias de solución adoptadas por los padres de familia durante la etapa de endeudamiento. Los hallazgos; revelan que el endeudamiento excesivo restringe la capacidad de ahorro y limita el crecimiento económico, lo que incrementa la vulnerabilidad socioeconómica de las familias. El análisis identifica que factores internos, como la educación y el consumo impulsivo, como factores externos, como el desempleo, la inflación y la delincuencia, desempeñan un papel significativo en la generación de deudas. Con frecuencia, las familias recurren a préstamos para satisfacer necesidades básicas, incluyendo la educación de sus hijos. Las estrategias de reestructuración financiera que se observan incluyen la planificación del presupuesto, la reducción de gastos y la búsqueda de asesoramiento financiero. Algunas familias logran generar ingresos adicionales mediante trabajos complementarios o emprendimientos, y en situaciones críticas, optan por la venta de bienes para disminuir su carga de deuda. En conclusión, el estudio señala que el endeudamiento en los hogares peruanos es el resultado de una combinación de diversos factores y resalta la necesidad urgente de promover la educación financiera y ofrecer apoyo institucional para evitar el sobreendeudamiento. Además, enfatiza la importancia de implementar políticas públicas que regulen las prácticas crediticias abusivas y fomenten programas de educación financiera, lo que permitirá a las familias gestionar sus deudas de manera más eficaz.Ítem Gestión de costos de producción y su relación con la rentabilidad de la empresa Maderera Libano SRL(Universidad Peruana Unión, 2025-05-05) Dominguez de la Cruz, Joymi Olivia; Martínez Huisa, SinforianoLa presente investigación aborda la relación existente entre la gestión de costos de producción y la rentabilidad de una empresa maderera, durante el período 2020-2023. El objetivo es comprender cómo una gestión eficiente de los costos puede influir en la rentabilidad, tanto sobre los activos como sobre la inversión. Para ello, se trabajó con 12 participantes, incluidos directivos y empleados de distintas áreas, utilizando herramientas como guías de observación con escala Likert, entrevistas y una ficha de cotejo. Asimismo, se realizó un análisis de los estados financieros, calculando indicadores clave como el ROA, ROE y ROI. Los resultados evidencian que una gestión de costos bien estructurada es crucial para mejorar la rentabilidad. Este enfoque metodológico no solo sienta las bases para futuras investigaciones, sino que también subraya la importancia de gestionar los costos de manera sistemática. A partir de estos hallazgos, se proponen recomendaciones como la implementación de un sistema formal de gestión de costos y la capacitación del personal, con el fin de fortalecer la competitividad de la empresa en un mercado en constante cambio. En definitiva, este enfoque integral no solo optimiza la gestión interna, sino que también posiciona a la empresa en una senda sostenible de crecimiento.Ítem Perspectiva de los contadores en la implementación de las NIIF para Pymes 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-05-21) Flores Chujutalli, Bryan Samuel; Curo Valenzuela, Gianfranco Marcelo; Vega Espilco, Pedro OrlandoEsta investigación examina la perspectiva de los contadores peruanos en la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes en 2024. El objetivo principal es analizar cómo las experiencias previas y las barreras actuales influyen en la adopción efectiva de estas normas en las Pymes del Perú. La metodología utilizada es cualitativa, basada en el método de Colaizzi, que consta de varios pasos: (1) la recolección de datos mediante entrevistas semiestructuradas a contadores que trabajan con Pymes, (2) el análisis de los datos recogidos, (3) la codificación, (4) la identificación de significados clave, y la interpretación final de los resultados. Esta estructura permite una visión integral de las experiencias de los contadores. El hallazgo principal de esta investigación es que la falta de capacitación continua y recursos financieros es el mayor desafío para implementar las NIIF en las Pymes peruanas. A pesar de que los contadores reconocen los beneficios de estas normas, los altos costos impiden su correcta adopción. Además, la falta de apoyo institucional y la inseguridad jurídica afectan negativamente el proceso, obstaculizando la mejora de la calidad de la información financiera. Este estudio concluye que, aunque la implementación de las NIIF puede mejorar la transparencia y comparabilidad de los estados financieros de las Pymes peruanas, la falta de capacitación y recursos sigue siendo un obstáculo importante. Las Pymes carecen del respaldo necesario para afrontar los altos costos de implementación y la seguridad jurídica que facilite el proceso. Por lo tanto, se presentan recomendaciones basadas en las percepciones de los contadores, tales como programas de capacitación accesibles y un mayor apoyo institucional. Además, se propone una guía para la implementación de las NIIF diseñada para ser comprensible por cualquier interesado en mejorar la transparencia y comparabilidad de los estados financieros de las Pymes en Perú.Ítem Sistemas Electrónicos Fiscales en Colombia, Argentina y Perú: Un análisis comparativo(Universidad Peruana Unión, 2025-04-01) Garcia Pozo, Tania Yudith; Mamani Callachi, Maribel; Pilco Laura, Yonatan; Mamani Monrroy, Karen YosioEste estudio compara los Sistemas Electrónicos Fiscales de Colombia, Perú y Argentina al identificar las similitudes, las diferencias y las lecciones de implementación para mejorar la recaudación y transparencia fiscal. A través de una metodología cualitativa fundada en el método fenomenológico, las experiencias de expertos en fiscalización por medios electrónicos se interpretaron a través de entrevistas semiestructuradas y análisis documental tratado con el software de ATLAS.Ti. Los resultados muestran cómo, aunque los tres países se modernizan digitalmente, enfrentan retos singulares: mientras Perú y Argentina enfrentan fallas en conectividad y capacitación, Colombia logra una implementación más exitosa. Se sugiere fortalecer la infraestructura tecnológica, especialmente en zonas rurales, y desarrollar programas de capacitación continua. Se sugiere asimismo adoptar las políticas fiscales estables para fortalecer la confianza en estos sistemas. Esta investigación proporciona una visión comparada de la modernización fiscal en tres naciones de la región latinoamericana destacando la importancia de las soluciones asentadas a cada contexto para fortalecer la eficiencia y la reducción de la evasión fiscal.Ítem Implementación del sistema ODOO ERP para la mejora de la gestión logística de la empresa de gas Yezaqui, Juliaca, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-03-20) Mamani Luque, Janeth; Ccoa Pari, Estefani Pamela; Gallegos Yucra, Huber Hanseld; Rafael Pari, Julieta BrisaidaEl objetivo del estudio fue Determinar el nivel de mejora de la gestión logística de la Empresa Yezaqui con la implementación del sistema ODOO ERP. Se utilizó una metodología cuantitativa de diseño pre-experimental, donde se aplicaron pruebas de pre-test y post-test a 17 trabajadores de la empresa para medir los cambios en eficiencia y eficacia tras la intervención. Los resultados mostraron una mejora significativa en la gestión logística, aumentando la media de 41,23 a 67,23 en el post-test. La eficiencia también mejoró de 19.52 a 29.17, mientras que la eficacia pasó de 21.70 a 38.05. El análisis estadístico, a través de la prueba de Wilcoxon, confirmó que estas diferencias eran estadísticamente significativas (p < 0,05). En conclusión, la implementación del ERP ODOO optimizó la gestión logística, mejorando tanto la organización de recursos como la eficiencia operativa, lo que contribuye a una mayor rentabilidad de la empresa.Ítem Sistema de detracciones y su cumplimiento de las obligaciones tributarias en las empresas mineras de la provincia de San Antonio de Putina - 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Chalco Mamani, Gladys Virginia; Endara Tito, Maria Estela; Quispe Leqque, Gilma Nataly; Yujra Sucaticona, VictorEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el sistema de detracciones y el cumplimiento de las obligaciones tributarias en las empresas mineras de la provincia de San Antonio de Putina - 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 71 trabajadores de 23 empresas mineras compuestas por gerentes generales, administradores, contadores y asistentes contables. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario de 20 ítems aplicado a través de encuestas. Los resultados mostraron una correlación positiva moderada y estadísticamente significativa entre el sistema de detracciones y el cumplimiento de las obligaciones tributarias (Rho de Spearman = 0.583; p < 0.05). Asimismo, se identificaron correlaciones significativas entre las dimensiones del sistema de detracciones (facultad de recaudar, procedimiento administrativo tributario y cumplimiento tributario) y las dimensiones de las obligaciones tributarias (parte tributaria y determinación del tributo). Estos hallazgos resaltan la importancia del sistema de detracciones y de los procesos administrativos para promover el cumplimiento tributario en las empresas mineras, subrayando la necesidad de adaptar la gestión de estos mecanismos al contexto específico del sector.Ítem Impacto de la gestión administrativa en proceso de adquisiciones de bienes y servicios en la Municipalidad Distrital de Yanatile, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-05-08) Huallpa Olivares, Giashira; Quispe Mamani, Rossy Leydi; Moreno Leyva, Nelly RosarioLos gobiernos de todo el mundo cuentan con regulaciones basadas en estándares legales para los procesos de “adquisición de bienes y servicios”, con la cual permite ejecutar las metas institucionales reduciendo así la probabilidad de gastos no autorizados e innecesarios. El objetivo del estudio residió en determinar la relación e impacto de la gestión administrativa frente al proceso de adquisiciones de bienes y servicios en la municipalidad distrital de Yanatile. Bajo la metodología cuantitativa, la técnica que se esgrimo es la encuesta estructurada, se efectuó una revisión bibliográfica enteramente exhaustiva en base de datos. La población de estudio comprende 40 servidores públicos que laboran en el municipio Yanatile. Se evidenció que, si existe una correlación positiva moderada entre la gestión administrativa y los procesos de adquisición de bienes y servicios en la entidad estudiada, de acuerdo al nivel significancia de p-valor equivale a 0.000 es < a 0.05, además, el coeficiente de un 0. 582** Rho de Spearman, de acuerdo al rango estimado significa que si existe un impacto moderada frente al “proceso de adquisición de bienes y servicios”; esta implica una serie de actuados administrativos y de gestión, como la planificación, dirección, control en los procesos de adquisiciones, la que están vinculadas a los requerimiento, requisitos, licitación pública, adelantos, penalidades y demás procedimientos en la entidad; estos actuados deben de ser de acuerdo a las normas establecidas de tal forma que se tenga resultados eficientes, el estudio permite conocer los lineamientos de gestión administrativa y garantizar una buena gestión ya que es de interés para la comunidad académicaÍtem Análisis de los pagos indebidos que generan las planillas en la Gerencia General - Poder Judicial(Universidad Peruana Unión, 2025-05-07) Valdiviezo Morales, Julio Cesar; Huamán Huanca, Roger; Vasquez Lujan, Julio; Vega Espilco, Pedro OrlandoObjetivo: Analizar la aplicación de los pagos indebidos que generan las planillas en la Gerencia General - Poder Judicial. Métodos: Presentó un enfoque cualitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental, las técnicas de recolección de datos son la entrevista y el análisis documental. Se incluyó a colaboradores de la subgerencia de remuneraciones y tesorería de la entidad, que estuvieron activos durante el período de estudio y aceptaron participar, proporcionaron la información solicitada. Por otro lado, quedaron excluidos los colaboradores que no pertenecen a las áreas mencionadas, así como aquellos que estuvieron en licencia o no activos durante el período de estudio, que no poseen información relevante, o que no otorgaron su consentimiento para participar. Resultados: La implementación de sistemas automatizados como SISREP (Sistema de Remuneraciones y Pensiones) ha mejorado la veracidad en los pagos, pero persisten deficiencias en la coordinación y comunicación entre áreas, lo que genera pagos indebidos. La falta de estandarización de procedimientos y la capacitación insuficiente agravan las inconsistencias en la resolución de discrepancias, afectando la eficacia y transparencia en la gestión de pagos. Conclusión: Persisten problemas en la gestión de planillas de la entidad, generando pérdidas de recursos, evidenciando la necesidad de controles más rigurosos y mejor capacitación del personal.Ítem Planificación fiscal, herramienta de optimización de carga fiscal(Universidad Peruana Unión, 2025-03-26) Rodríguez Rodríguez, Juver Javier; Silva Vargas, Dennis Karlo; Tapara Yanarico, Dina Milagros; Mamani Monroy, Karen YosioLa planificación fiscal es el proceso legal mediante el cual los contribuyentes optimizan su situación tributaria para reducir la carga impositiva, aprovechando los beneficios y deducciones disponibles conforme a la normativa vigente. Sin embargo, actualmente se identifican problemas importantes derivados de la falta de estrategias fiscales efectivas, lo que puede ocasionar conflictos con las autoridades tributarias y resultar en sanciones o pagos innecesarios. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la relevancia de la planificación fiscal, identificar los factores críticos que subrayan la necesidad de una planificación fiscal robusta, analizar los riesgos asociados con la ausencia de una adecuada planificación y formular recomendaciones para mejorar la situación fiscal de las empresas. La metodología empleada en esta investigación es de enfoque cualitativo y nivel descriptivo, utilizando entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas dirigidas a cuatro especialistas en materia tributaria, teniendo como resultado: que en el ítem de concepto de planificación fiscal, el código más resaltante es reducción de pago de impuestos; en el ítem de importancia de la planificación fiscal, el código más destacado fue el proyección de impuestos; en el ítem de almacenamiento, el código que más sobresale es el control de saldos; en el ítem de flujo de caja, el código más acentuado es desbalance del flujo de caja; en el ítem de políticas de la empresa, el código más predominante es controles periódicos y en el ítem de controles internos, el código más relevante es principio de causalidad. Llegando a la conclusión de que mediante la planificación fiscal podemos optimizar la carga fiscal a través de diferentes procesos como la proyección de ingresos, que se arman de acuerdo al perfil de la empresa a la que se aplica; los factores críticos que se determinaron nacen debido a una ausencia en la proyección de impuestos, esto ocasiona que la carga fiscal sea impredecible y sorpresiva, un incremento de pago de impuestos lo que consecuentemente afecta al flujo de caja; los riesgos a los que se expone se ven reflejadas en las fiscalizaciones y recomendamos tener un sustento documentario adicional de los gastos desde el nacimiento de la necesidad de este hasta la conformidad de llegada del bien o servicio.Ítem Control interno y su influencia en la gestión de activos fijos de una empresa Textil, en Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-03-31) Accostupa Huaman,Nelson Yonel; Vega Espilco, Pedro OrlandoEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el grado de influencia que tiene el control interno en la administración de los activos fijos dentro de una empresa textil en Lima durante el año 2023. Se realizó mediante un enfoque cuantitativo con un diseño explicativo y de corte transversal, lo que permitió identificar la relación de causal entre ambas variables y comprender su nivel de influencia. La población sujeta de estudio estuvo conformada por los empleados de la compañía, de los cuales se seleccionaron intencionalmente 35 colaboradores como muestra representativa del estudio. En la recolección de información, se utilizó un cuestionario basado en la escala de tipo Likert, aplicado a los participantes del estudio. Los hallazgos evidenciaron que el control interno desempeña un papel crucial en la administración de los activos, ofreciendo mecanismos de protección, eficiencia operativa, cumplimiento normativo, respaldo en la toma de decisiones y gestión de riesgos. En conclusión, se determinó que la implementación adecuada del control interno fortalece la gestión de los activos de una empresa por varios motivos esenciales. No solo ayuda a resguardar los bienes corporativos contra riesgos como el fraude, el robo y el uso indebido, sino que también optimiza procesos y reduce la posibilidad de pérdidas o daños mediante procedimientos bien estructurados.Ítem Control de inventarios y su vinculo con la rentabilidad de las empresas distribuidoras de abarrotes al por mayor en el distrito de Santa Anita, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-05-12) Meza Solano, Samuel Alex; Condor León, David Moisés; Apaza Romero, IvánLa investigación titulada “Control de inventario y su vínculo con la rentabilidad de las empresas distribuidoras de abarrotes al por mayor en el distrito de Santa Anita, 2024”. Tuvo como objetivo general determinar la relación del control de inventario con la rentabilidad de las empresas distribuidoras de abarrotes al por mayor en el distrito de Santa Anita, 2024. Esta investigación tiene como diseño no experimental; su metodología de investigación es de tipo y nivel de estudio descriptivocorrelacional, donde la variable 1 se relaciona con la variable 2, de tal forma que su enfoque es cuantitativo. En la investigación se han considerado dos variables que son: Control de inventario como la variable 1 y rentabilidad como la variable 2. Asimismo, como instrumento de la recolección de datos, se han realizado 50 encuestas a los trabajadores de las empresas distribuidoras de abarrote al por mayor ubicadas en el distrito de Santa Anita, las cuales han sido validadas por expertos y por el Alfa de Cronbach. Se ha considerado como hipótesis general que el control de inventario tiene una relación positiva con la rentabilidad de las empresas distribuidoras de abarrotes al por mayor en el distrito de Santa Anita, 2024. Para la comparación de la hipótesis se ha utilizado la prueba de correlación Rho de Spearman, la cual sí muestra relación entre ambas variables. Finalmente, se emiten conclusiones y sugerencias que permitan usar como herramienta el control de inventario para mejorar la rentabilidad de las mercaderías, debido a que estas empresas se basan en sus ventas que realizan.Ítem El financiamiento y su influencia en la rentabilidad de Leche Gloria S.A. Periodos 2018 - 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-05-05) Mamani Pilco, Eudocia; Apaza Romero, IvánLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del financiamiento sobre la rentabilidad de industrias Leche Gloria S.A. La metodología del estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de forma retrospectivo y de tipo explicativo o causal debido a que analizó los efectos directos o indirectos de los factores, asumiendo la influencia entre las variables de estudio. En la investigación realizada, se han identificado diversos hallazgos que aportan al bienestar financiero de Leche Gloria S.A., basados en un análisis estadístico. El Modelo 1, enfocado en la influencia del financiamiento (endeudamiento total, a largo y corto plazo) sobre la rentabilidad del patrimonio, muestra que el 15.8 % de la variabilidad en el rendimiento sobre el patrimonio se debe a estas variables de endeudamiento, con una significancia de p = 0.018. Aunque este efecto es moderado, indica que la estructura de endeudamiento tiene un rol importante en la rentabilidad patrimonial, aunque no es el único factor relevante. La adecuada gestión de la deuda es clave para equilibrar riesgo y retorno. Por su parte, el Modelo 2, que analiza el impacto del endeudamiento en el rendimiento sobre la inversión, revela que el 26.4 % de la variabilidad en este indicador está explicado por el nivel de endeudamiento, con una significancia de p = 0.036. Esto demuestra que el apalancamiento financiero influye notablemente en la rentabilidad de las inversiones, subrayando la importancia de una gestión estratégica del endeudamiento. Optimizar la estructura de la deuda puede mejorar significativamente los rendimientos de las inversiones, siempre y cuando se mantenga un control adecuado para evitar riesgos que comprometan la sostenibilidad a largo plazo. Finalmente, el Modelo 3 indica que el 29.9 % de la variabilidad en la utilidad sobre el activo está explicada por las variables de endeudamiento, con una significancia de p = 0.024. Esto sugiere que la estructura de deuda afecta considerablemente la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar beneficios. Una gestión de la deuda bien planificada permite aprovechar oportunidades de inversión sin comprometer la estabilidad financiera, siendo esencial contar con una estrategia integral que contemple tanto el endeudamiento como la gestión operativa para maximizar la rentabilidad de los activos.Ítem Cultura financiera y su relación con la toma de decisiones en las finanzas personales. Estudio de caso: Habitantes de la urbanización maravillas del distrito de San miguel 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-12-13) Calapuja Ticona, Lisbeth Yadira; Gutierrez Montesinos, Yeni Roxana; Curro Chambi, Beatriz Giuliana; Rafael Pari, Julieta BrisaidaEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación de la cultura financiera con la toma de decisiones en las finanzas personales. Estudio de caso: Habitantes de la urbanización Maravillas en el distrito de San Miguel 2023, para esto, la investigación se basó en un enfoque de nivel cuantitativo, el diseño de la investigación es no experimental y transversal, porque no se manipuló deliberadamente las variables, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, este contó con 32 ítems, nuestra población de estudio fue de 640 participantes del cual se sacó la muestra probabilística de 242 participantes; al encontrar los resultados confirmamos que el valor de la correlación Rho de Spearman es de 0,799; Esto indica una alta correlación positiva alta entre la cultura financiera y toma de decisiones; de esta manera llegamos a la conclusión de que la cultura financiera cuenta con un efecto positivo en la toma de decisiones; de esta manera afirmamos si existe una mayor cultura financiera, los pobladores de la urbanización Maravillas del distrito de San Miguel tomarán una mejor decisión en las finanzas personales, sin embargo, es importante considerar otros factores además de la educación financiera a fin de comprender completamente la toma de decisiones financieras.Ítem Análisis de la relación entre el incremento patrimonial no justificado y la determinación de renta de personas naturales en la ciudad de Lima(Universidad Peruana Unión, 2025-03-06) Ccalahuille Yugra, Nicanor; Castro Quispe, Melina; Mamani Monrroy, Karen YosioLa presente investigación se centró en analizar la problemática sobre la relación entre el incremento patrimonial no justificado y la determinación de renta de personas naturales en la ciudad de Lima. Con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y nivel correlacional, se buscó determinar si existe una asociación significativa entre estas dos variables. Para ello, se empleó un coeficiente de correlación de Pearson, que determinó un valor de 0.77 de correlación positiva y altamente significativa. Esto sugiere que, a mayor incremento patrimonial no justificado, mayor es la probabilidad de que exista la no declaración del impuesto a la renta. Los resultados obtenidos refuerzan la hipótesis de que una proporción considerable de contribuyentes limeños podrían estar evadiendo sus obligaciones tributarias. La alta confiabilidad de los instrumentos de medición, evidenciada por un coeficiente alfa de Cronbach de 0.938, respalda la validez de los hallazgos. En este contexto, se plantea la necesidad de fortalecer los mecanismos de control tributario, promover la educación fiscal y profundizar en la investigación sobre los factores que influyen en el comportamiento evasivo, con el objetivo de diseñar políticas públicas más efectivas para combatir esta problemática y garantizar una mayor equidad en la tributación.Ítem Endeudamiento y su impacto en la rentabilidad financiera y solvencia de la banca peruana: Un estudio en Cajas Municipales peruanas durante el período 2012-2023(Universidad Peruana Unión, 2025-03-19) Tintaya Torres, Jhony; Lazo Pilco, Thelma MadianEl estudio tuvo como objetivo determinar el impacto del endeudamiento en la rentabilidad y solvencia de las CMAC peruanas durante el período 2012-2023. Se empleó un enfoque cuantitativo, centrado en la obtención y análisis de datos numéricos, con un diseño no experimental que permitió observar el fenómeno sin intervención en las variables. El estudio de estas variables es crucial para entender la relación entre el endeudamiento, la rentabilidad y la solvencia en las CMAC del Perú. Analizar estos indicadores permite evaluar la sostenibilidad financiera de estas entidades y su capacidad de crecimiento a largo plazo. Además, brinda información relevante para la toma de decisiones estratégicas y regulatorias en el sector financiero. La investigación se clasificó como retrospectiva y explicativa, ya que se analizaron datos pasados para prever comportamientos futuros a través de análisis estadísticos. La población estuvo conformada por las principales CMAC de Lima que se encuentran en la Super Intendencia de Mercado de Valores SMV, de las cuales se seleccionaron 48 estados financieros, analizando información trimestral entre 2012 y 2023. La recolección de datos se realizó a partir de los estados financieros disponibles en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), considerando indicadores de endeudamiento total, patrimonial y a largo plazo como variables independientes, mientras que la Rentabilidad financiera y el índice de solvencia fueron consideradas como variables dependientes. Para el procesamiento de la información, se utilizó el software Statistical Package for Social Sciences (SPSS) v.26, realizando un análisis predictivo mediante regresión múltiple. Los resultados mostraron que el endeudamiento patrimonial tiene una correlación moderada fuerte con la rentabilidad, e influencia en un 40.3 % de su variabilidad, mientras que el endeudamiento total presentó un 18.7 % de explicación en este sentido. En cuanto a la solvencia, el endeudamiento total explicó el 21.8 % de la variabilidad, mientras que el endeudamiento a largo plazo mostró un impacto limitado. Estos hallazgos destacan la importancia de la gestión del endeudamiento en las CMAC.Ítem Análisis de la rentabilidad, en el contexto de la Covid-19, de las empresas industriales que cotizan en la bolsa de valores de Lima(Universidad Peruana Unión, 2025-02-05) Arias Ledesma,Angie; Muñoz Condor, Joakim Gonzalo; Vasquez Villanueva, Carlos AlbertoLa presente investigación tuvo por objetivo analizar la rentabilidad, en el contexto de la COVID-19, de las empresas industriales que cotizan en la Bolsa de valores de Lima. El tipo de investigación que se aplicó es cuantitativa, descriptivo comparativo, y de diseño no experimental, donde se analizó los estados financieros trimestrales del año 2018-2022. Asimismo, la muestra usada fue no probabilística de 440 estados financieros trimestrales, compuesta por ratios financieros calculados y analizados comparativamente por medio del test de T de Student y Wilcoxon. Los resultados señalaron que, aunque los valores promedios de los indicadores de ROE y ROA son mayores antes de la pandemia, los valores sig. de la diferencia comparativa de los indicadores fueron mayores a la significancia (>0,05) por lo que se concluyó que no existe diferencia significativa entre los indicadores prepandémicos y los percibidos durante la pandemia hasta el año 2022.