Segunda Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Cómo influye el autismo en el estado emocional de los padres: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-04-01) Ocampo Carhuas, Nelly Hermelinda; Delgado Palomino, Ana Fiorella; Cjuno Suni, Julio CésarObjetivo: Describir los hallazgos científicos sobre el impacto emocional del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en los padres. Metodología: Se llevó a cabo una revisión narrativa de artículos científicos publicados entre 2019 y 2024, utilizando bases de datos como Web of Science, Scopus, PubMed, PubMed Central y SciELO. Se seleccionaron estudios que analizaran la relación entre el TEA y el bienestar emocional de los padres. Resultados: De un total de 918 estudios encontrados en las bases de datos Web of Science, Scopus, PubMed, PubMed Central y SciELO, se eligieron 21 artículos relevantes después de eliminar duplicados y aplicar los criterios de inclusión y exclusión. En cuanto a la tipología de los estudios, se identificaron 7 estudios originales transversales, 3 comparativos, 2 descriptivos correlacionales, 2 revisiones sistemáticas, 1 experimental pretest-postest con grupo experimental y control, 1 cuantitativo transversal descriptivo, 1 descriptivo longitudinal prospectivo con métodos mixtos, 1 prospectivo multicéntrico, 1 ensayo controlado aleatorizado (RCT) con tres grupos experimentales, 1 cualitativo y 1 caso-control. En general, los estudios examinaron el impacto emocional del TEA en los padres, señalando niveles elevados de estrés, ansiedad y carga emocional, con diferencias significativas según el género y las estrategias de afrontamiento. Además, se observó que factores como el temor a la discriminación percibida y la falta de acceso a recursos adecuados aumentaron el impacto emocional. Finalmente, se comprobó la efectividad de intervenciones psicológicas, como las terapias cognitivo-conductuales, en la mejora del bienestar de los cuidadores. Conclusiones: La mayoría de los estudios sobre el impacto emocional del TEA en los cuidadores son de tipo transversal, descriptivo y experimental, abarcando ensayos controlados aleatorizados y revisiones sistemáticas. Se han identificado altos niveles de estrés (91.8%) y afectaciones en la calidad de vida, especialmente en el sueño (100%) y en las relaciones de pareja (66.6%). Las estrategias de afrontamiento negativas agravan el malestar, mientras que las intervenciones cognitivo-conductuales han mostrado reducir el estrés sin cambios significativos en ansiedad y depresión.Ítem Depresión e ideación suicida en adolescentes peruanos: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-04-20) Horna Holgado, Daniel Antonio; Talledo Tello, Lisbeth Milagros; Cjuno Suni, Julio CesarObjetivo: El objetivo del presente estudio fue describir la producción científica sobre la relación entre depresión e ideación suicida en adolescentes peruanos a partir de tres bases de datos. Metodología: En enero de 2025 se realizó una revisión narrativa mediante la búsqueda de estudios en tres bases de datos: PubMed, Web of Science y Scopus, obteniéndose un total de 292 artículos. Tras eliminar 109 investigaciones duplicadas y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 4 estudios para su análisis. Los criterios de inclusión se centraron en investigaciones relacionadas con la depresión e ideación suicida en adolescentes peruanos, excluyéndose aquellos que no cumplían con estos parámetros. Todos los estudios incluidos fueron evaluados por dos investigadores de forma independiente, alcanzando un consenso del 100 % respecto a los estudios seleccionados y excluidos. Los resultados de esta revisión fueron registrados en un archivo de Microsoft Excel 2016. Resultados: Los resultados evidencian una alta prevalencia de síntomas depresivos e ideación suicida en adolescentes peruanos, con variaciones según la región. En Junín, el 71.3 % de los adolescentes con depresión manifestaron deseos de morir; en Piura, el 63 % de quienes reportaron síntomas depresivos presentaron ideación suicida; y en Lima, el 40 % de los adolescentes con síntomas depresivos también refirieron ideación suicida. Conclusiones: Los hallazgos resaltan la gravedad de la depresión y la ideación suicida en adolescentes peruanos, lo que subraya la necesidad urgente de implementar intervenciones eficaces orientadas a su prevención y tratamiento. Los estudios respaldan el desarrollo de programas de prevención y detección temprana, con especial atención a la población adolescente en general y a las adolescentes embarazadas. Asimismo, se enfatiza la importancia de emplear instrumentos validados, como el PHQ-9 y la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS), para evaluar de manera precisa los problemas de salud mental en esta población.Ítem Dependencia emocional y violencia de pareja en mujeres: una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-04-01) Adrian Yancapallo, Cynthia Amparo; Quispe Huaman, Auria; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraObjetivo: Describir cómo la dependencia emocional se relaciona con la violencia de pareja en mujeres. Metodología: Revisión narrativa. Las búsquedas se realizaron en tres bases de datos: Scopus, Web of Science (WOS) y Scielo, considerando estudios en inglés o español y limitando el período de búsqueda a los últimos cinco años. Se utilizaron ajustadores de campo en Scopus (TITLE-ABS-KEY), en WOS (TI-AB-AK) y en Scielo (título). La estrategia de búsqueda se elaboró de acuerdo con cada base de datos (Anexo 2). Resultados: Hasta enero de 2025 se identificaron 58 estudios: 31 en Scopus, 6 en Scielo y 21 en WOS. Tras la revisión, se incluyeron 11 artículos, de los cuales 6 fueron correlacionales, 2 cualitativos, 1 estudio de caso, 1 explicativo y 1 observacional. Conclusiones: Se encontró que la violencia se correlaciona positivamente con los índices de dependencia emocional y que esta última actúa como un factor de riesgo para la violencia. Se evidenció que las mujeres que han experimentado violencia de pareja presentan mayormente estilos de apego inseguro y ansioso, mientras que aquellas con un estilo de apego seguro son menos propensas a este tipo de violencia. Además, existe una asociación positiva entre el apego adulto y la psicopatología, así como entre el apego y las creencias irracionales sobre la violencia. Las mujeres violentadas presentan síntomas de estrés postraumático, ansiedad, alexitimia, baja autoestima, miedo a la soledad o al abandono, terror por romper la relación y una tendencia a la sumisión y a la idealización de la pareja de manera desproporcionada, lo que las sumerge en una relación violenta.Ítem Violencia familiar y sus consecuencias en los adolescentes: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-04-01) Poquioma Urquia, Yoselyn; Villegas Calle, Ximena MercedesEsta investigación tiene como objetivo recopilar información científica sobre la violencia familiar y sus consecuencias en adolescentes. Su alcance corresponde a una revisión narrativa, para lo cual se realizó una búsqueda bibliográfica durante el mes de abril de 2024, considerando tres bases de datos: Scopus, PubMed y Web of Science. En Scopus, la búsqueda con el término "psychological effects" arrojó 39 resultados, de los cuales se seleccionaron 20 artículos de psicología publicados entre 2019 y 2024. En Web of Science, la búsqueda con las palabras clave "family violence", "abuse" y "adolescents" produjo 14 resultados, que posteriormente fueron filtrados para incluir únicamente artículos publicados en los últimos seis años. Finalmente, en PubMed, la búsqueda con los términos "family violence" OR "domestic violence" AND "violence in family" OR "family abuse" AND "adolescents" OR "teenagers" obtuvo 5 resultados, los cuales fueron filtrados por tipo de documento (artículos y revisiones sistemáticas de los últimos seis años con acceso abierto). En conclusión, con base en los resultados obtenidos, se plantea que la violencia familiar afecta negativamente a los adolescentes, generando ansiedad, depresión, estrés, comportamiento violento y dificultades en las relaciones interpersonales.Ítem Intervención cognitiva conductual para reducir el estrés en adultos: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-03-07) Lozano Urrea, Scarlett Olivia; Sandoval Chota, Mariola; Richard Pérez, Sara EstherObjetivo: El objetivo de este estudio es revisar la evidencia teórica sobre la eficacia de la intervención cognitivo-conductual (TCC) para reducir el estrés en adultos, explorando su aplicabilidad y efectividad en diversas poblaciones. Metodología: Este estudio es una revisión narrativa que se basa en datos empíricos y una exploración exhaustiva de estudios teóricos sobre la intervención cognitivo-conductual para el manejo del estrés. Para la selección de los documentos, se empleó el modelo de diagrama PRISMA, con un enfoque de criterios específicos para la inclusión. El período de búsqueda se limitó a estudios publicados entre 2019 y 2024, asegurando la relevancia y actualización de la información. La búsqueda se centró en artículos que incluyeran TCC aplicada al manejo del estrés en adultos, filtrados por criterios como el título, resumen y palabras clave. Solo se seleccionaron artículos originales que cumplían con los requisitos de inclusión. Resultados: Al analizar los estudios sobre la intervención cognitivo-conductual en la reducción del estrés, se encontró que la TCC es eficaz para disminuir los niveles de estrés, ansiedad y síntomas depresivos en diversos grupos de adultos. Se identificaron intervenciones específicas que emplearon técnicas como la reestructuración cognitiva, el entrenamiento en relajación y el manejo de pensamientos automáticos. Además, tres estudios clave utilizaron herramientas de medición específicas para evaluar la efectividad de la TCC en la reducción del estrés. Los resultados indicaron una mejora significativa en el bienestar emocional de los participantes que recibieron TCC. Conclusiones: La intervención cognitivo-conductual ha demostrado ser eficaz para reducir los niveles de estrés en adultos, promoviendo una mejora en el bienestar psicológico y en las estrategias de afrontamiento. Los estudios revisados sugieren que la TCC es una opción viable y accesible para tratar el estrés en diversas poblaciones. Sin embargo, se recomienda realizar investigaciones adicionales para adaptar las técnicas de TCC a contextos específicos y para evaluar su impacto a largo plazo.Ítem Actividad física y depresión en adultos mayores: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-03-07) Caro Huayllahua, Wilma; Langer Angulo, Maria Adel; Richard Pérez, Sara EstherEste estudio tuvo como objetivo describir el impacto de la actividad física en la depresión en adultos mayores. Metodología: Revisión narrativa, cuya búsqueda se realizó en tres bases de datos: Scopus, Web of Science y PubMed. Se utilizaron descriptores en inglés para la población: "older adult", "elder", "senile", "elderly", "old age", "senior", "citizen"; y para la variable de actividad física: "exercises", "relaxation", "physical inactivity", "sedentary life", "lack of physical activity", "sedentary lifestyle" y "sedentary behavior". Para la variable depresión, se emplearon los términos: "depression", "crisis", "decay", "dejection", "melancholy" y "sadness". Estos descriptores se combinaron con los operadores booleanos OR, AND y AND NOT, y se diseñaron estrategias de búsqueda específicas para cada base de datos. Resultados: Hasta noviembre de 2024, se identificaron 64 artículos. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 12 artículos para este estudio: 5 ensayos clínicos, 4 estudios correlacionales, 1 explicativo, 1 prospectivo y 1 retrospectivo. Los resultados se organizaron en una tabla con los siguientes encabezados: autor y año, diseño del estudio, objetivo de investigación, instrumentos utilizados, población o muestra de estudio, y resultados. Conclusiones: Existe una relación negativa y significativa entre la práctica de la actividad física y la depresión en adultos mayores: a mayor actividad física, menores son los síntomas depresivos. Además, la depresión se asocia directamente con el sedentarismo, convirtiéndose el comportamiento sedentario en un factor de riesgo para la salud mental del adulto mayor. Debido a la edad avanzada, es importante cuidar la intensidad de los ejercicios, recomendándose actividades como ejercicios de respiración muscular profunda, calistenia, resistencia, ejercicios de doble tarea, caminatas y deportes. Finalmente, el ejercicio físico no solo reduce los síntomas depresivos, sino que también mejora la capacidad cognitiva y la calidad de vida del adulto mayor.Ítem Producción científica sobre la prevalencia de la depresión en personas afectadas con tuberculosis(Universidad Peruana Unión, 2025-03-07) Condori Huanca, Yuli Nelida; Valladolid Marcos, Fiorella Sthefany; Quinteros Zúñiga, Dámaris SusanaLa depresión es una afección que con freuencia coexiste con la tuberculosis (TB) y afecta negativamente la salud mental de los individuos que padecen esta enfermedad. Con el propósito de compilar la evidencia disponible sobre esta asociación, realizamos una revisión sistemática enfocada en la depresión en personas afectadas por tuberculosis. Objetivo: Determinar la atención y la producción científica sobre la depresión en personas afectadas por tuberculosis. Metodología: Se llevó a cabo una revisión narrativa utilizando bases de datos como SCOPUS, PUBMED y SCIELO, abarcando estudios en inglés y español. La estrategia de búsqueda se diseñó empleando descriptores relacionados con la depresión y la tuberculosis. Los resultados se organizaron en Microsoft Excel y se incluyeron aquellos estudios que abordaron la relación entre la depresión y la tuberculosis en la población investigada. Resultados: Se identificaron 9 estudios relevantes. La prevalencia de episodios depresivos en personas con tuberculosis fue del 23,7%, mientras que en aquellos sin tuberculosis fue del 6,8%. Cuatro de los nueve estudios utilizaron instrumentos psicométricos específicos para evaluar la depresión en esta población. Conclusiones: Las investigaciones sobre la depresión en personas afectadas por tuberculosis son limitadas en número. Entre los estudios revisados, predominan los diseños transversales, tanto cualitativos como cuantitativos. También se identificó una carencia de instrumentos validados para todas las variantes del estudio, y los síntomas depresivos fueron más comunes en los varones. Además, se observó una falta de capacitación en salud mental entre los profesionales de la salud que tratan a personas con tuberculosis.Ítem Eficacia de la terapia cognitiva conductual en la ideación suicida en adolescentes: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-03-07) Cortijo Briceño, Raquel Miriam; Ramos Tenazoa, Silvia Rosa; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraEste estudio responde al objetivo de identificar la eficacia de la terapia cognitiva conductual en la ideación suicida en adolescentes. Metodología: Revisión narrativa, se usaron tres bases de datos: Scopus, web of Science y Pubmed, se usó una estrategia de búsqueda con los descriptores “adolescentes” “terapia cognitiva conductual” e “ideación suicida”. Se usaron los operadores boleanos (OR, AND y NOT) para conectar los descriptores y elaborar la estrategia de búsqueda. Resultados: Hasta noviembre del 2024 se identificaron 109 estudios: 55 en Scopus, 28 en Web of Science, y 26 en Pubmed. Tras llevar a cabo la revisión exhaustiva de los artículos y de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión, se logró obtener 08 artículos incluidos: 05 ensayos y 03 revisiones. Conclusiones: La terapia cognitiva para la prevención de suicidios (SCBT-SB) es aceptable y factible, reduce la ideación suicida y los síntomas depresivos en comparación con otros tratamientos. Asimismo, la aplicación de la TCC de manera presencial es significativa pero también puede aplicarse de manera virtual/online (TCCI) con efectos positivos. Y que a pesar de que la TCC es funcional en algunos casos podría ser necesaria no solo una intervención psicológica sino también la farmacológica para asegurar una mejor respuesta al tratamiento.Ítem Factores asociados a la depresión y ansiedad en adultos mayores: Un estudio de revisión narrativo(Universidad Peruana Unión, 2025-03-07) Puma Huayhua, Elsa Erika; Briceño Sánchez, Rosa GiullianaIntroducción: La proporción de adultos mayores aumenta año tras año, se prevé que para el 2030 una de cada 6 personas en el mundo tendrá 60 años a más (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022a). En el Perú él 13.9 % de los habitantes pertenecen a la población adulta mayor, con una tasa de crecimiento anual de 2.7%., tasa de aumento superior a otras etapas más jóvenes (Instituto nacional de Estadística e Investigación [INEI], 2024). Es indispensable recopilar información para conocer aquellos factores asociados a la ansiedad y depresión en dicha población para establecer un mejor abordaje en la reducción de esta problemática, a través de la prevención y promoción. Por este motivo se pretende explorar, los factores asociados a la depresión y ansiedad en adultos mayores en la literatura. Objetivo: Describir mediante un estudio narrativo, los factores de riesgo asociados a la depresión y ansiedad en adultos mayores. Metodología: El presente estudio es una revisión de tipo narrativo, de diseño no experimental, con enfoque retrospectivo. Resultados: Se consideraron en total 9 artículos en inglés y español, 4 de la base de datos de ESCOPUS, 4 artículos de la base PUB MEB y 1 artículo de SCIELO, cuyos resultados evidencian los principales factores asociados a la depresión y ansiedad en adultos mayores son el apoyo social, la soledad, características sociodemográficas, salud física, salud mental, soledad, comorbilidad, actividad ocupacional, estado civil y deterioro cognitivo. Conclusiones: Se concluye que los factores asociados a la depresión y ansiedad en adultos mayores fueron las características sociodemográficas, salud física, salud mental, soledad, comorbilidad, actividad ocupacional, estado civil y deterioro cognitivo.Ítem Estrés en los cuidadores de pacientes esquizofrénicos: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-03-07) Sucapuca Mamani, Ronald Leonidas; Tito Cruz, Dyana Karla; Cjuno Suni, Julio CesarEl estrés es una respuesta natural del organismo ante situaciones que demandan un esfuerzo físico, emocional o mental significativo. Si bien puede ser adaptativo en circunstancias puntuales, el estrés crónico o mal manejado puede tener consecuencias negativas sobre la salud y el bienestar de las personas. Este fenómeno se vuelve especialmente relevante en contextos donde las demandas son prolongadas y desafiantes, como ocurre en el cuidado de pacientes con enfermedades crónicas o trastornos mentales graves, como la esquizofrenia. Es así como, el objetivo de este estudio consiste en recopilar y describir los aportes científicos respecto a la problemática planteada; estrés en cuidadores de pacientes esquizofrénicos. En cuanto a la metodología, el presente estudio se trata de una revisión narrativa realizada con búsqueda de información científica en SCOPUS, incluyendo estudios en inglés y/o español. La estrategia de búsqueda se desarrolló con descriptores para estrés y familiares cuidadores. Los resultados, de acuerdo con la búsqueda realizada hasta enero del 2024, alcanzó un total de (n=333) estudios en SCOPUS, logrando una muestra de n= 5 estudios, de estos estudios, 02 fueron transversales, 01 cualitativo, 01 descriptivo y 01 estudio observacional, estos estudios buscaron evaluar la presencia de estrés en cuidadores de pacientes esquizofrénicos. En conclusión, este estudio ha evidenciado la presencia significativa de estrés en los cuidadores de pacientes con esquizofrenia. Esta problemática subraya la necesidad de un enfoque integral en la atención, que contemple no solo las necesidades de los pacientes, sino también el bienestar de sus cuidadores. Además, las barreras culturales, sociales y políticas que prevalecen en países como el nuestro agravan esta situación, destacando la urgencia de implementar respuestas estructurales desde los ámbitos legislativo y sanitario.Ítem Eficacia del Mindfulness en adolescentes con estrés académico: una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-02-13) Cayo Mitta, Flor de Maria Carmen; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraEl presente estudio tuvo como objetivo describir, a través de la literatura científica, la efectividad del mindfulness sobre el estrés académico en adolescentes. Metodología: Esta investigación tiene un alcance de revisión narrativa, por lo que se buscó información en tres bases de datos: Scopus, PubMed y Web of Science. Se utilizaron descriptores como adolescent, puberty, youth, student, adolescence, pubescence, mindfulness, relaxation, full attention, meditation, mental concentration, academic stress, academic exhaustion, school stress, fatigue, y stressed. Con estos descriptores, y utilizando operadores booleanos como OR, AND y AND NOT, se estructuraron las estrategias de búsqueda. Resultados: Hasta noviembre de 2024, se identificaron 70 artículos. Tras realizar la revisión y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 13 artículos para este estudio. De estos, 7 fueron ensayos clínicos, 3 cuasi-experimentales, 1 experimental, 1 descriptivo y 1 mixto. Los artículos fueron organizados en una tabla, considerando el autor, objetivo, diseño, instrumentos utilizados y los resultados obtenidos. Conclusiones: La práctica del mindfulness disminuye el estrés académico en los estudiantes y ayuda a mitigar los síntomas de ansiedad. Además, la implementación de programas de mindfulness en el plan de estudios contribuye a mantener un mejor estado de salud mental.Ítem Acoso escolar, ciberbullying y factores asociados a la ansiedad, depresión y estrés en adolescentes y estudiantes universitarios: un estudio narrativo(Universidad Peruana Unión, 2025-02-13) Condori Huaracha, Heidy; Huanca Ccama, Milagros Johanna; Quinteros Zuñiga, Damaris SusanaEl acoso escolar, en su versión digital como ciberbullying, es un problema grave que afecta a millones de adolescentes en todo el mundo. Este fenómeno puede tener un impacto negativo tanto en la salud física como en la salud mental de los adolescentes y estudiantes universitarios, aumentando el riesgo de un rendimiento académico deficiente, baja autoestima, ansiedad, depresión e incluso conductas de autolesión. Objetivo: El objetivo de este estudio es describir la producción científica sobre el acoso escolar, ciberbullying y los factores asociados con la ansiedad, depresión y estrés en adolescentes y estudiantes universitarios. Metodología: Se realizó una revisión narrativa utilizando como bases de datos Scopus, Pubmed y Scielo. Se incluyeron artículos en inglés y español que utilizaron términos y descriptores tales como: acoso escolar, bullying, ciberbullying, ansiedad, depresión, estrés, adolescentes y estudiantes universitarios. Resultados: Se incluyeron 12 artículos en inglés y español. Los estudios revisados indican que tanto los adolescentes como los estudiantes universitarios víctimas de acoso escolar o ciberbullying presentan un mayor riesgo de padecer problemas de salud mental, como ansiedad, depresión y estrés. Los estudiantes víctimas de ciberacoso mostraron significativamente más síntomas de ansiedad en diversas situaciones escolares en comparación con los estudiantes que fueron agresores-víctimas o aquellos no involucrados en casos de ciberacoso. Además, se observó un alto porcentaje de participantes víctimas de acoso escolar o ciberbullying que reportaron niveles elevados de estrés académico. Conclusión: La revisión de los estudios científicos evidencia que el acoso escolar y el ciberacoso son problemas graves que tienen un efecto negativo en la salud mental de los adolescentes y estudiantes universitarios. Los estudios revisados sugieren que las víctimas de acoso escolar o ciberacoso tienen un mayor riesgo de desarrollar ansiedad, depresión y estrés.Ítem Efectividad de la terapia aceptación y compromiso para reducir la ansiedad en adultos: una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2025-02-13) Livia Campos, Deysi Helen; Vargas Pérez, Nadezhda Nadiezhka; Richard Pérez, Sara EstherEl objetivo de este trabajo fue describir la efectividad de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) para reducir la ansiedad en adultos, en un contexto que resalta la necesidad de explorar alternativas terapéuticas eficaces y de corta duración. Este estudio adoptó un diseño de revisión narrativa (Aguilera, 2014), basado en la búsqueda y selección de artículos científicos en tres bases de datos confiables: Scopus, PubMed y SciELO. Se utilizaron descriptores en español e inglés para las variables "ansiedad" y "ACT", y se desarrolló una estrategia de búsqueda con los operadores booleanos OR y AND. Se recuperaron 70 estudios en Scopus, 12 en PubMed y 9 en SciELO. Posteriormente, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, considerando solo estudios experimentales en inglés o español, con población adulta y publicados en los últimos cinco años. Finalmente, se incluyeron 17 estudios, eliminando aquellos duplicados o con diseños no experimentales. Los resultados confirmaron que la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es efectiva en la reducción de la ansiedad en adultos en diversos contextos, como relaciones de pareja, víctimas de violencia, enfermedades crónicas y deportes de alto rendimiento.Ítem Trabajo Académico para obtener el Título de Segunda Especialidad Profesional en Psicología Clínica y de la Salud(Universidad Peruana Unión, 2025-02-13) Quispe Mamani, Edwin Elmer; Condori Ilaita, Jhossely Lucero; Briceño Sánchez, Rosa GiullianaLa violencia familiar puede impactar profundamente en los adolescentes, afectando su desarrollo emocional, social y rendimiento académico. El presente estudio busca recopilar información científica y actual sobre la problemática de la violencia familiar y las consecuencias psicológicas en los adolescentes, quienes se encuentran en una etapa de búsqueda de identidad y autonomía, y el entorno familiar tiene un papel importante en este proceso. La metodología corresponde a una revisión narrativa, para la cual se procedió a la selección de estudios en las siguientes bases de datos: Scopus, Scielo, Web of Science mediante operadores booleanos y ajustadores de campo en la búsqueda de títulos, palabras clave y resúmenes. En cuanto a los resultados, se incluyeron 10 estudios, cuyos principales resultados señalan que las consecuencias psicológicas de la violencia familiar en adolescentes son: síntomas depresivos; sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza, irritabilidad, falta de energía, culpabilidad, síntomas de ansiedad; nerviosismo, tensión, pánico y agitación constante, trastorno de estrés postraumático, disociación, evitación del apego, desregulación emocional, falta de conciencia emocional y escaso autocontrol. En conclusión, de acuerdo con la evidencia científica revisada, este estudio muestra la relación que existe entre la violencia familiar y las consecuencias psicológicas nocivas para la salud mental y desarrollo de los adolescentes.Ítem Estilos de crianza y trastornos de conducta en niños y adolescentes: Una revisión bibliográfica(Universidad Peruana Unión, 2024-12-30) Carrasco Ramírez, Cecilia Carolina; Pinchi Vela, Karla Elizabeth; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraEl presente estudio tuvo como objetivo describir a través de la revisión bibliográfica la relación entre los estilos de crianza y los trastornos de conducta en niños y adolescentes. Metodología: Se ha seguido un método de revisión narrativa utilizando como base de datos Scopus, PubMed y Scielo; se ha considerado artículos en inglés, español y portugués, cuya búsqueda se hizo con algunos términos y descriptores tales como métodos de crianza, modalidades de educación familiar, enfoques parentales, trastorno de la conducta perturbadora, trastorno de la conducta disocial, trastorno de la conducta infantil. Resultados: Se identificaron 57 artículos, 12 en Scopus, 37 en PubMed y 8 en Scielo, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, se eliminaron los artículos que no se encontraron pertinentes con la investigación, así como los duplicados, finalmente, las publicaciones incluidas en la revisión son 8, de las cuales según la metodología de estudio 5 fueron explicativos y 3 correlacionales. Conclusión: los estilos de crianza influyen significativamente en el desarrollo y la conducta de los niños y adolescentes.Ítem Eficacia de la intervención de Terapia Cognitivo Conductual en mujeres víctimas de violencia sexual: Revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-12-27) Román Antialon, Julissa Massiel; Torres Suárez, Yhashira; Aranda Turpo, JessicaObjetivo: Ofrecer tratamiento psicológico basado en pruebas a las que sufrieron agresiones sexuales en la niñez y aún se enfrentan a los efectos de ese trauma. Metodología: El estudio es una revisión narrativa que se basa en datos empíricos, la exploración de estudios teóricos y un análisis exhaustivo de la investigación. Para la selección de los documentos se empleó el modelo de diagrama PRISMA. Los criterios seleccionados para el diseño maestral fueron de múltiple orden, entre ellos el factor tiempo. Por ello, se definieron fechas específicas para las búsquedas y se estableció que los artículos considerados debían estar dentro del rango de 2019 a 2024. Se emplearon descripciones de TCC para las que fueron víctimas de agresión sexual como parte del enfoque de búsqueda, con búsquedas adaptadas a los criterios de los investigadores en las áreas de título, resumen y palabras clave. Además, sólo se seleccionaron los artículos originales que cumplían los requisitos de inclusión. Resultados: Al revisar los datos científicos sobre la eficacia de las intervenciones de TCC para aquellas que han sufrido agresión sexual, se estimó que los estudios empleaban herramientas para evaluar o calibrar la eficacia de estas intervenciones tanto para víctimas directas como indirectas de violencia sexual. Se encontró que tres de estos estudios habían empleado técnicas particulares para medir cuan efectivo es el procedimiento de terapia cognitivo-conductual. Conclusiones: Se ha demostrado que los abusos sexuales contra las mujeres pueden provocar síntomas de trastornos disociativos, ansiedad, tristeza y TEPT.Ítem Entretenimiento y comunicación en la revolución digital y su impacto en la salud mental de los adolescentes: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Pari Huamani, Salvador Josein; Briceño Sánchez, Rosa GiullianaObjetivo: realizar una revisión narrativa de la literatura existente sobre el impacto del entretenimiento y la comunicación digital en la salud mental de los adolescentes. Metodología: revision narrativa con busqueda en tres bases de datos que incluyeron Scopus, Web of Science, y Pud Med en los que se hallaron 137 estudios; En la base de datos Scopus se obtuvieron 26 resultados en Web of Sience, 31 y en PubMed, 80. Luego de revisar cada uno de los estudios se identificaron aquellos que estuvieron duplicados y se evaluó según los criterios de inclusión, obteniendo una muestra de 21 estudios; de los cuales 7 estudios fueron cuantitativos, 11 artículos de revisión y 3 estudios cualitativos. Resultados: Los resultados muestran que la relación entre el uso de redes sociales y smartphones y el bienestar mental de los adolescentes es compleja y varía considerablemente. Aunque el impacto general es moderado, el uso excesivo de estas tecnologías se asocia con efectos negativos como adicción, trastornos del sueño y problemas emocionales. Sin embargo, también se destacan beneficios potenciales como la mejora de la conectividad social y el desarrollo de habilidades interpersonales. Estos hallazgos subrayan la importancia de investigar más a fondo y promover un uso equilibrado de la tecnología en los jóvenes. Conclusión: La evidencia acumulada sugiere que mientras la tecnología digital ofrece diversas oportunidades para el bienestar de los adolescentes, sus riesgos no deben ser ignorados. La adopción de enfoques metodológicos más rigurosos y específicos será esencial para desentrañar estos efectos complejos y proporcionar una base sólida para políticas y prácticas que promuevan el uso saludable de la tecnología entre los jóvenes.Ítem Efectos del phubbing en las relaciones de pareja: Una revisión bibliográfica(Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Huayapa Ccasa, Felicitas; Machaca Tito, Nery Aracely; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraObjetivo: describir a través de la revisión bibliográfica efectos del phubbing en las relaciones de pareja. Metodología: Se realizó una revisión narrativa utilizando como fuente de información las bases de datos Scopus, PubMed y Web of Science; se han considerado artículos en inglés y español, cuya búsqueda se hizo con algunos términos y descriptores en inglés tales como effect, consequences, phubbing, relationship, “love bond”, “sentimental union”, “affective connection”, couple, engagement y marriage. Se usaron los operadores boleanos OR, AND y NOT, así como los ajustadores de campo de cada base respectiva. Resultados: hasta setiembre del 2024 se identificaron 51 artículos 5 en de Scopus, 10 en Pudmed y 36 en Web of Science después de la revisión se incluyeron 07 artículos de los cuales 04 fueron exploratorios y 03 correlacionales. Conclusiones: El phubbing afecta directamente a la relación de parejas, cuyos efectos se manifiestan en falta de aprecio en la pareja, desconexión emocional, distanciamiento, inseguridad que incrementa la baja autoestima, apego evitativo; así como da lugar a emociones negativas como de ataques de ira, frustración, carencia de compañía, aislamiento, tristeza, sentimientos de malestar, soledad y tristeza que pueden desencadenar en cuadros depresivos.Ítem Modelos psicoterapéuticos en tratamiento de esquizofrenia en adultos: Una revisión bibliográfica(Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Atausinchi Flores, Carmen Harumi; Chanta Melendrez, Lizbeth Anali; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraEl objetivo de este estudio fue realizar una revisión bibliográfica sobre los modelos psicoterapéuticos para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos. La metodología se basó en la investigación en tres bases de datos: Scopus, Pubmed y Scielo; obteniendo una estrategia de búsqueda con términos y descriptores relacionados al tema como: modelos psicoterapéuticos, esquizofrenia, adultos. En cuanto a la estrategia de búsqueda se utilizaron ajustadores de campo, considerando el título, resumen y palabras claves. En cuanto a los resultados, la búsqueda se realizó hasta setiembre de 2024 y se encontró 43 estudios; 28 de Scopus, 10 de Pubmed y 05 de Scielo, de los cuales, la revisión permitió la selección de 15 artículos: 04 estudio de casos, 07 ensayos clínicos y 04 de revisión sistemática; los que se agruparon en 3 tablas teniendo en cuenta: autores y año, diseño, objetivo, instrumentos, población y resultados. Con respecto a las conclusiones, los estudios muestran que los modelos psicoterapéuticos más usados en tratamiento de la esquizofrenia son la Terapia de reflexión e introspección metacognitiva (MERIT), Terapia de aceptación y compromiso (ACT) y la Terapia cognitiva conductual (TCC). Es importante resaltar otros tipos de intervención existentes como la farmacoterapia, ejercicio físico, auto-observación por video, estimulación de corriente directa, los video juegos de ejercicio y la musicoterapia ya que han mostrado tener efectividad en la intervención de la esquizofreniaÍtem Efectividad de la Psicoterapia para la mejora de la Depresión en Pacientes con Insuficiencia Cardiaca: Revisión Narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Ortiz Quintanilla, Patricia; Panca Apucusi, Jesús Josué; Kieffer Montoya, Karen JeannetteObjetivo: Revisar la literatura existente sobre la efectividad de las intervenciones psicoterapéuticas para la mejoría de la depresión en pacientes con IC ya sea esta de forma convencional o no convencional en el abordaje. Métodos: Se realizó este estudio haciendo uso de buscadores como PubMed, Scopus y Web of Science estudios relevantes sobre el uso de psicoterapia en pacientes con insuficiencia cardíaca. Se obtuvieron 6 investigaciones realizadas en los últimos 6 años. Resultados: Los efectos de estos tratamientos han sido estadísticamente significativos para reducir los puntajes de depresión en pacientes con IC que recibieron la intervención psicoterapéutica en alguna de estas modalidades a comparación de aquellos pacientes que solo recibieron un tratamiento estándar. Conclusiones: Las intervenciones psicológicas, propuestas por la terapia cognitiva conductual, entre otras producen una reducción de la gravedad de los síntomas de depresión y fomenta conductas de autocuidado en pacientes deprimidos con insuficiencia cardiaca.