Medicina Humana
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Asociación entre dolor y depresión en pacientes con plexopatía braquial: un estudio transversal(Universidad Peruana Unión, 2025-04-07) Tito Huaraqui, Erik Michael; Silveira Machado, Larissa; Huancahuire Vega, SalomónObjetivo: Evaluar la asociación entre dolor y depresión en pacientes con plexopatía braquial. Métodos: Estudio transversal analítico a partir de una encuesta en línea a pacientes con diagnóstico de plexopatía braquial de Latinoamérica. El dolor se midió mediante la Escala Visual Analógica (EVA). La depresión fue medida con el cuestionario Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9). Para evaluar la asociación entre ambas variables se usó regresión de Poisson para calcular razones de prevalencias crudas (RPc) y ajustadas (RPa). Resultados: Se incluyeron 102 pacientes con media de edad de 33.9 años y la mayoría de sexo masculino (78.4%). La mediana de dolor según la EVA fue de 8 [RIQ: 5 a 9] y el 65.7% presentó dolor severo. La prevalencia de depresión fue de 59.8%. Cada punto de aumento de dolor en la EVA se asoció a un 13% más de prevalencia de depresión (RPa: 1.13; IC 95%: 1.04 a 1.22). Otros factores asociados a un aumento en la prevalencia de depresión fueron el sexo femenino (RPa: 1.61; IC 95%: 1.21 a 2.16) y el trastorno depresivo previo (RPa: 1.47; IC 95%: 1.06 a 2.04). Conclusión: Los pacientes con plexopatía braquial sufren en su mayoría de dolor severo y la prevalencia de depresión es alta. Un mayor dolor se asocia a mayor prevalencia de depresión. Se debería considerar el tamizaje y el enfoque multidisciplinario, que incluya salud mental, en los programas de recuperación de estos pacientes.Ítem Factores asociados a la adherencia del sulfato ferroso en gestantes y puérperas del hospital Jorge Voto Bernales Corpancho Lima Este 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-03-27) Fernandes Costa, Luciana; Oliveira da Silva, Caroline Anunciação; Soriano Moreno, Anderson Nelver EliasObjetivo: establecer los factores a la adherencia del sulfato ferroso en gestantes y puérperas de un hospital de Lima, Perú. Métodos: estudio transversal analítico realizado en el Hospital Jorge Voto Bernales Corpancho durante enero a marzo de 2024. Incluimos gestantes y puérperas entre 15 a 40 años de edad a la que se les haya indicado sulfato ferroso como tratamiento o prevención. La adherencia al tratamiento fue definida según la OMS en óptima o baja-moderada. Para evaluar la asociación de interés utilizamos análisis de regresión de Poisson con varianza robusta para calcular razones de prevalencia (RP) con intervalos de confianza al 95% (IC al 95%). Resultados: Incluimos 148 pacientes, de las cuales la mayoría eran puérperas (54.7%) o gestantes del tercer trimestre (35.1%). La mediana de edad fue de 31.5 años. La adherencia óptima al sulfato ferroso fue de 37.2%. La única variable asociada a una mayor prevalencia de adherencia óptima del sulfato ferroso fue que le explicaran correctamente las razones para tomar el sulfato ferroso (RPa: 5.55; IC al 95%: 2.60 a 14.35). Conclusión: La prevalencia de adherencia óptima al sulfato ferroso fue baja. La adecuada explicación de las razones para su consumo se asoció significativamente con una mayor adherencia. Brindar información clara y detallada sobre la importancia del tratamiento, la forma correcta de ingesta y los posibles efectos secundarios podría mejorar sustancialmente la adherencia al sulfato ferroso.Ítem Prevalencia de hipotiroidismo e hipertiroidismo en pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis: una revisión sistemática y meta-análisis(Universidad Peruana Unión, 2025-03-10) Castro Diaz, Sharong Dayan; Castro Diaz, Jennifer Dayan; Ruiz Vargas, Viviana Marycielo; Soriano Moreno, Anderson Nelver EliasObjetivo: Evaluar la prevalencia e incidencia de hipotiroidismo e hipertiroidismo en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en diálisis. Métodos: Realizamos una búsqueda en las bases de datos de Scopus y PubMed hasta el 29 de noviembre de 2024. Incluimos estudios que den datos de prevalencia o incidencia de hipotiroidismo o hipertiroidismo (clínico o subclínico) en pacientes con ERC en diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal). Se usó meta-análisis de proporciones con modelo de efectos aleatorios para calcular las prevalencias agrupadas. Resultados: Se incluyeron 39 estudios con tamaños de muestra entre 40 y 8840 participantes. La prevalencia de hipotiroidismo fue del 15.9% (IC 95%: 13.0 a 19.0; I²: 96.2%), con un 5.6% de hipotiroidismo clínico y un 11.2% de hipotiroidismo subclínico (especialmente elevado en diálisis peritoneal). La prevalencia de hipertiroidismo fue del 5.1% (IC 95%: 2.7 a 8.2; I²: 93.8%), con un 0.9% de hipertiroidismo clínico y un 3.3% para hipertiroidismo subclínico. La metarregresión indicó que un mayor tiempo en diálisis se asoció con una menor prevalencia de hipotiroidismo (p=0.008). Por otro lado, solo un estudio reportó la incidencia de hipotiroidismo (10.9%) y de hipertiroidismo (4.9%). Conclusión: La prevalencia de hipotiroidismo e hipertiroidismo en pacientes con ERC en diálisis es notablemente más alta que en la población general, aunque con alta heterogeneidad entre estudios. La evidencia sobre la incidencia fue escasa. Es fundamental mejorar la detección temprana y el tratamiento para optimizar el pronóstico y la calidad de vida de estos pacientes.Ítem Percepción de la empatía del médico y adherencia al tratamiento en pacientes oncológicos de un hospital nacional público de Lima, Perú: un estudio transversal(Universidad Peruana Unión, 2025-03-07) Vaca Varillas, Maricielo Rosalina; Orrillo Rojas, Doris Stefany; Newball Noriega, Edda EvnetObjetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la asociación entre la percepción de la empatía del médico y la adherencia al tratamiento en pacientes oncológicos de un hospital nacional público de Lima, Perú. Metodología: Se realizó un estudio transversal analítico en 462 pacientes del Hospital Nacional Cayetano Heredia, seleccionados mediante muestreo no probabilístico consecutivo. Se recolectaron variables sociodemográficas (edad, sexo, grado de instrucción, tipo de familia, distancia domicilio-hospital) y características clínicas (tipo de cáncer, modalidad de tratamiento, comorbilidades, escala ECOG), Test de Morisky – Green – Levine, The CARE Measure. Las variables categóricas se describieron como frecuencias absolutas y relativas (%), las numéricas como media ± desviación estándar o mediana y rango intercuartílico según su distribución. Para el análisis comparativo se usó chi-cuadrado, exacta de Fisher, t de Student o U de Mann-Whitney según correspondiera. La asociación entre adherencia al tratamiento y percepción de empatía se evaluó mediante modelos de regresión de Poisson con varianza robusta, obteniendo razones de prevalencia crudas y ajustadas con intervalos de confianza al 95%. Resultados: El 52.4% fueron mujeres, con educación secundaria (41.1%) y familia nuclear (40.7%). La percepción de empatía médica fue favorable (mediana=46/50). Se demostró una asociación significativa entre la percepción de empatía y la adherencia al tratamiento, el análisis ajustado (PRa: 1.03; IC 95%: 1.02-1.03), con significancia estadística (p=0.001). Se identificaron como factor asociado el estado funcional ECOG 3 (PRc: 0.68; IC 95%: 0.47-0.93). Conclusión: Se evidenció una asociación significativa entre la percepción de empatía médica y la adherencia al tratamiento oncológico.Ítem Adaptación y validación de una Escala de Expectativas de Tratamiento para Pacientes Hospitalizados - Versión Paciente en Español(Universidad Peruana Unión, 2025-03-07) Gonzales Vladivia, Karol Josephine; Ñaupa Tito, Katherine Yessenia; Morales García, Wilter CharmingLas expectativas de los pacientes hospitalizados son un factor determinante en los resultados clínicos, influyendo en la adherencia al tratamiento, la satisfacción del paciente y la percepción de los efectos secundarios. Este estudio tuvo como objetivo adaptar y validar la Hospitalized Patients’ Expectations for Treatment Scale - Patient Version (HOPE-P) al español, considerando las particularidades culturales del contexto peruano. Se empleó un diseño metodológico con 277 pacientes hospitalizados de entre 18 a 85 años (M=45.87, DE = 17.09). Los análisis factoriales confirmatorios (AFC) mostraron que el modelo final, tras la eliminación de un ítem, presentó un ajuste satisfactorio: χ² = 24.980, gl = 13, CFI = 0.97, TLI = 0.94, RMSEA = 0.06, SRMR = 0.04. La consistencia interna fue adecuada, con coeficientes alfa de Cronbach y omega de McDonald superiores a 0.75 para ambas dimensiones de la escala. La HOPE-P-S demuestra ser una herramienta válida y confiable para evaluar las expectativas de tratamiento en pacientes hospitalizados peruanos, facilitando la identificación de áreas críticas en la atención médico-paciente. Esto permitirá el diseño de intervenciones personalizadas que mejoren la calidad del cuidado y optimicen los resultados clínicos.Ítem Influencia del estilo de vida basado en principios religiosos sobre el riesgo de desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 2(Universidad Peruana Unión, 2025-03-06) Herrera Inga, Giraley Maricel; Grados Rondon, Cristabel Belen; Huancahuire Vega, SalomónIntroducción: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica influenciada por el estilo de vida. Objetivo: Este estudio analiza cómo un enfoque de vida basado en principios religiosos puede reducir el riesgo de DM2 en Lima, Perú. Materiales y métodos: El estudio es de diseño cuantitativo no experimental de corte transversal y alcance explicativo. La muestra consistió en 303 participantes (adultos, miembros activos de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) durante los últimos 3 años), seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante el cuestionario de Estilo de vida adventista (8 dimensiones) y la escala FINDRISC. Se usó el estadístico no paramétrico Rho Spearman y el análisis de regresión logística ordinal. Resultados: Los resultados mostraron que, a menor práctica de estilos de vida saludable, basados en principios religiosos adventistas, hay un 30.9% mayor riesgo a desarrollar DM2 (R2=0.309, X2= 100.339, p<.05). Se observó también que existe una relación significativa entre el riesgo a desarrollar DM2 y las siguientes dimensiones: Descanso (rho=-.156**, p<0.05), ejercicio (rho=-.126*, p<0.05), temperancia (rho=-.192**, p<0.05), nutrición (rho=-.662**, p<0.05) y espiritualidad-salud mental (rho=-.565**, p<0.05). Conclusión: Un estilo de vida más saludable promovido por principios religiosos como el de la IASD tiene como efecto la disminución del riesgo a desarrollar DM2. Se percibió una correlación más fuerte con la dimensión de nutrición y espiritualidad, ya que la práctica de estos se relaciona con los bajos niveles de riesgo de desarrollar dicha enfermedad.Ítem Asociación entre el nivel de autoestima, narcisismo y rendimiento académico en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima-Perú, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-03-04) Castillo Ariza, Martin David; Rojas Humpire, Ricardo JosuéIntroducción: El rendimiento académico es un tema crucial en la educación. Numerosos factores pueden influir en el rendimiento académico, siendo la autoestima y el narcisismo objeto de estudio debido a su potencial impacto teórico sobre este. Objetivo: Evaluar la asociación entre el nivel de autoestima, el narcisismo y el rendimiento académico en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, Perú. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal observacional analítico con 236 estudiantes seleccionados por muestreo aleatorio simple. El rendimiento académico se midió a través del promedio de notas, mientras que la autoestima y el narcisismo se evaluaron mediante el Instrumento de Autoestima de CooperSmith y el Ffni-Sf. Los datos, recopilados mediante encuestas físicas, fueron analizados con el software R. Resultados: El estudio encontró que el promedio académico global fue de 15.4 en la escala vigesimal y que el 43.2% de los participantes tenía una autoestima alta, el 41.9% autoestima media y el 14.8% autoestima baja según la escala Coopersmith Se observó una relación directa y significativa entre la autoestima y el rendimiento académico (p = 0.001). El análisis mostró que el narcisismo, especialmente el subtipo vulnerable asociado al neuroticismo, incrementa la prevalencia de baja autoestima, mientras que un alto rendimiento académico reduce esta prevalencia (p < 0.001). Además, los bajos niveles de autoestima global, universitaria y familiar disminuyen las probabilidades de obtener buenos resultados académicos en 1.03, 0.85 y 0.8 veces, respectivamente. Conclusiones: Este estudio subraya cómo una baja autoestima y el neuroticismo; una dimensión propia del narcisismo vulnerable, repercuten negativamente al rendimiento académico en estudiantes de medicina.Ítem Determinantes sociales de la salud asociados a la presencia de malestar psicológico en usuarios del primer nivel de atención en Lima Este durante el 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-03-04) Castillo Quezada, Isabel; Vasquez Yeng, Joseline Dayana; Newball Noriega, Edda EvnetSe entiende el malestar psicológico como una experiencia de tensión y sobrecarga emocional percibida, incomodidad y angustia mental que altera el bienestar emocional. Los determinantes sociales influyen en la salud pública, entre ellos está; el nivel socioeconómico, el género y el apoyo social. Objetivo: Determinar presencia de malestar psicológico asociado a determinantes sociales en usuarios de un centro de salud de Lima Este. Metodología: Estudio transversal-analítico realizado en 244 pacientes, a quienes se les aplicó la Escala Kessler (K10), el cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNK-11 y la Escala Socioeconómica APEIM. Se realizó un análisis descriptivo de la información, seguido de análisis bivariados y regresión logística binaria con el objetivo de determinar las asociaciones entre las variables estudiadas. Resultados: 41% presentó malestar psicológico muy alto y el 23% alto. Se halló asociación significativa entre sexo, nivel socioeconómico y apoyo social con el malestar psicológico (p ≤ 0,05). Ser mujer incrementa 3,7 veces la probabilidad de malestar psicológico (OR = 3.746, IC 95%: 1.98 - 6.12, p = 0.013), pertenecer al nivel socioeconómico bajo lo aumenta 4 veces (OR = 4.015, IC 95%: 2.11 - 7.65, p = 0.001) y un bajo apoyo social incrementa 2,4 veces el riesgo (OR = 2.415, IC 95%: 1.34 - 4.21, p = 0.037). Conclusión: Ser mujer, pertenecer a un bajo estrato socioeconómico y tener bajo apoyo social aumentan la probabilidad de experimentar mayor malestar psicológico.Ítem Asociación entre el conocimiento y la aceptación de la vacuna contra virus del papiloma humano en estudiantes de secundaria de colegios adventistas: un estudio transversal(Universidad Peruana Unión, 2025-02-27) Jauregui Rodriguez, Linda Keila del Pilar; Carranza Mondragon, Ruth Cristina; Ricardo Josue, Rojas HumpireObjetivo: Evaluar la asociación entre el conocimiento y la aceptación de la vacuna contra el VPH en estudiantes de secundaria de colegios adventistas. Métodos: Realizamos un estudio transversal analítico en estudiantes de tercero a quinto de secundaria de 3 colegios adventistas. La variable independente fue el conocimiento sobre el virus del VPH y su vacuna, mientras que la variable dependiente fue la actitud frente a la vacuna del VPH. Para evaluar la asociación entre ambas variables usamos regresión de Poisson con varianza robusta para calcular razones de prevalencia (RP) con intervalos de confianza al 95% (IC al 95%). Resultados: Incluimos a 222 estudiantes de colegios adventistas. La mayoría era de sexo masculino (56.8%) con una edad promedio de 15.6 años. Sólo el 16.7% tuvo una actitud de aceptación frente a la vacuna contra el VPH. El 67.6% tuvo un conocimiento bajo sobre el VPH y el 32.4% tuvo un conocimiento medio, mientras que ninguno tuvo conocimiento alto. El conocimiento sobre el VPH no se asoció de manera significativa con la aceptación frente a la vacuna del VPH (RPa 1.32; IC al 95%: 0.74 a 2.37). Conclusión: Evidenciamos un bajo nivel de conocimiento y una baja aceptación de la vacuna contra el VPH. Sin embargo, no encontramos una asociación significativa entre el conocimiento y la aceptación de la vacuna, lo que sugiere que aumentar el conocimiento por sí solo podría tener un impacto limitado en la intención de vacunarseÍtem Factores de riesgo asociados a parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, El Agustino, Lima-Perú, durante el 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-02-26) Calderon Romero, Merly Aracely; Conde Palomino, Luis Enrique; Rojas Humpire, Ricardo JosuéObjetivos: Identificar los factores de riesgo asociados al parto pretérmino en gestantes atendidas en un hospital general. Métodos: Estudio observacional, analítico, retrospectivo, caso y control, de corte longitudinal. El análisis se basó en los datos obtenidos de la base de datos del Departamento de Epidemiología del Hospital Nacional Hipólito Unanue, año 2023. Resultados: La población muestral fue 2641 y la muestra incluyó un total de 510 gestantes, de las cuales 102 corresponden a casos y 408 a controles. factores con valores estadísticamente significativos incluyen: los controles prenatales, adecuados fueron 150 ( 8,37%), en comparación con los controles prenatales inadecuados 241 (28,4%) (p = 0,001); asimismo tenemos al desprendimiento prematuro de membranas, las que sí presentaron, fue 8 (53,3%), en comparación con las que no, 383 (14,6%) (p = 0,001); en hipertensión en el embarazo se observó un 17 (29,3%), preeclampsia leve 13 (22,0%), preeclampsia severa 31 (33,3%), en comparación con las que no, 330 (13,6%) (p = 0,001); e infección del tracto urinario, las que no presentaron 269 (13,5%), en comparación con las sí presentaron 122 (19,0%) (p = 0,001). Conclusiones: La gestación adolescente no es un factor de riesgo para el parto pretérmino tras ajustar variables de confusión. Pero las infecciones del tracto urinario, la ruptura prematura de membranas, los controles prenatales inadecuados y la hipertensión arterial inducida por el embarazo se identificaron como factores de riesgo asociados al parto pretérmino, con resultados estadísticamente significativos.Ítem Factores asociados a síndrome visual informático en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, Perú: un estudio transversal(Universidad Peruana Unión, 2025-02-27) Melendez Montanchez, Rosario Jesharella; Lara Valqui, Jorge Luis; Rojas Humpire, RicardoObjetivo: El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los factores asociados a síndrome visual informático (SVI) en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, Perú. Métodos: El diseño fue de tipo transversal analítico. Incluimos a los estudiantes de medicina desde el primer a sexto año. Se recolectaron los datos entre junio y julio del 2023. Para evaluar el SVI se usó el “Computer Vision Syndrome Questionnaire” (CVS-Q). Para el análisis de asociación se usó chi2 y regresión de Poisson. Resultados: Incluimos a 221 estudiantes de medicina. La mayoría tenía entre 20 y 24 años (53.8%) y era de sexo masculino (50.7%). La prevalencia del SVI fue de 79.6% y los síntomas más frecuentemente reportados fueron el lagrimeo (71.5%), dolor ocular (67.0%), dolor de cabeza (66.5%) y ardor en los ojos (65.2%). Los factores significativamente asociados a una mayor prevalencia de SVI fueron la edad de 20 a 24 años (85.7 %, p: 0.034) y ser estudiante del segundo año (94,7%, p: 0.027). Conclusión: En el presente estudio evidenciamos una alta prevalencia de SVI entre los estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, Perú. Los factores asociados a una mayor prevalencia de SVI fueron tener una edad entre 20 y 24 años y estar en el segundo año académico. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar estrategias de educación, prevención y manejo del SVI en la población universitaria para mejorar su calidad de vida.Ítem Asociación entre la espiritualidad y la salud mental en adultos de una iglesia adventista del séptimo día de Lima, Perú: un estudio transversal(Universidad Peruana Unión, 2025-02-26) Manco Gomez, Sara; Prada Gualteros, Oswald Felipe; Soriano Moreno, Anderson Nelver EliasObjetivo: Analizar la asociación entre la espiritualidad y la salud mental en adultos de una iglesia adventista de Lima, Perú. Métodos: Realizamos un estudio transversal en una muestra de miembros bautizados mayores de 18 años de una iglesia adventista del séptimo día de Lima, Perú. La espiritualidad se evaluó mediante el cuestionario de Parsian y Dunning, mientras que la salud mental, incluyendo depresión, ansiedad y estrés se midió con la escala “Depression Anxiety Stress Scales” (DASS-21). Analizamos la correlación entre ambas variables con el coeficiente de Pearson. Resultados: Incluimos 151 miembros de la iglesia adventista. El puntaje promedio de espiritualidad fue de 94.7, y el 96.7% presentó alta espiritualidad. El puntaje promedio de la escala DASS-21 fue de 19.3, con frecuencias de depresión, ansiedad y estrés de 41.7, 49.7 y 66.2%, respectivamente. Un mayor puntaje en la escala de espiritualidad se correlacionó de manera débil pero estadísticamente significativa con un menor puntaje total de la escala DASS-21 (R=-0.27, p<0.001), menor puntaje de depresión (R=-0.29, p<0.001), menor puntaje de ansiedad (R=-0.26, p=0.001) y menor puntaje de estrés (R=-0.21, p=0.012). Conclusión: Encontramos evidencia de que un mayor puntaje en la escala de espiritualidad se correlacionó con menores puntajes de depresión, ansiedad y estrés, lo que sugiere un posible efecto protector de la espiritualidad sobre la salud mental.Ítem Síndrome del Intestino Irritable Autorreferido y Estilos de Vida en Estudiantes de Medicina de una Universidad en Lima(Universidad Peruana Unión, 2025-02-07) Mendes Souza, Nicole; Cavalcante Monteiro, Nicole; Soriano Moreno, Anderson Nelver EliasIntroducción: El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre el síndrome de intestino irritable (SII) autorreferido y los estilos de vida en estudiantes de medicina. Métodos: Estudio transversal, realizado en estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Unión. Para evaluar el estilo de vida se empleó la encuesta de Estilo de Vida de Cruz Vargas tipo Likert, que evaluó las siguientes dimensiones del estilo de vida: actividad física, salud mental, hábitos de alimentación saludables, actividades de autocuidado, higiene de sueño, conductas seguras, consumo de alimentos procesados, uso de internet poco saludable, hábitos nocivos y síntomas depresivos. Para evaluar el Síndrome del Intestino Irritable utilizó los Criterios de Roma IV para SII, se utilizó regresión de Poisson para evaluar la asociación entre los estilos de vida y el síndrome de intestino irritable autorreferido. Resultados: Evaluamos a 141 participantes, la edad media fue de 23 ± 4.3, años y el 67.6% eran hombres. La prevalencia de intestino irritable fue del 12.4%. Los participantes del sexo femenino tuvieron más intestino irritable 16.7%, a comparación del sexo masculino 2.2%, y esto fue estadísticamente significativo. En general, la prevalencia de SII fue similar entre los estudiantes con un estilo de vida saludable (11.8%) y aquellos con un estilo de vida no saludable (12.5%), sin una asociación estadísticamente significativa. Sin embargo, factores como la fuerza de voluntad para decir “no” y la toma de decisiones acertadas (6.4% versus 28.6%), el consumo de pescados como bonito, jurel, trucha, salmón y cojinova (5.9% versus 22.2%), el hábito de cepillarse los dientes después de cada comida (19.9% versus 33.3%) así como la pérdida de interés en actividades antes consideradas importantes (8.0% versus 44.4%) se asociaron con una menor prevalencia de SII. En contraste, el consumo de alimentos procesados ricos en grasas, (20.0% versus 15.8%) se asoció con una mayor prevalencia de SII. Conclusión: Encontramos evidencia de que la pérdida de interés en actividades previamente importantes y el consumo de alimentos procesados ricos en grasas se asociaron con una mayor prevalencia de SII. En contraste, el autocuidado, la toma de decisiones acertadas y el consumo de ciertos pescados mostraron se asociaron a menor prevalencia de SII.Ítem Factores Asociados a la percepción de riesgo de Cáncer de Piel en pobladores peruanos, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-02-19) Herrera Herrera, Wendy Anahy; Gomez Avendaño, Shirley Bereniz; Otiniano Trujillo, Miguel AngelIntroducción: El cáncer de piel es una de las neoplasias más prevenibles mediante la identificación de factores de riesgo y la implementación de medidas protectoras. Este estudio evaluó los factores sociodemográficos, endógenos y exógenos asociados con la percepción de riesgo de cáncer de piel en pobladores peruanos. Métodos: Se realizó un estudio transversal utilizando un cuestionario digital distribuido a nivel nacional. La muestra incluyó 407 participantes seleccionados mediante muestreo por conveniencia. El instrumento fue validado por expertos (V de Aiken = 0,74) y mostró una alta confiabilidad (alfa de Cronbach = 0,9). Se aplicó regresión logística binaria para identificar asociaciones ajustadas entre las variables. Resultados: Ser adulto (OR = 6,146; IC 95%: 1,159-32,582; p = 0,033), tener ingresos familiares bajos (OR = 0,08; IC 95%: 0,022-0,284; p < 0,001) y contar con educación básica (OR = 0,02; IC 95%: 0,002-0,244; p = 0,002) aumentaron significativamente la percepción de riesgo. Entre los factores endógenos, tener más de 10 lunares visibles incrementó la percepción de riesgo (OR = 0,083; IC 95%: 0,031-0,226; p < 0,001). En los factores exógenos, el uso inconsistente de protector solar (OR = 3,805; IC 95%: 1,375-10,536; p = 0,010) y la falta de ropa protectora (OR = 0,004; IC 95%: 0,001-0,025; p < 0,001) estuvieron relacionados con mayor percepción de riesgo. Conclusión: Factores como la edad, el nivel educativo, los ingresos económicos y las conductas preventivas influyen en la percepción de riesgo de cáncer de piel. Estos hallazgos destacan la importancia de estrategias educativas y preventivas adaptadas a las características de la población peruana.Ítem Asociación entre el tiempo de instrucción y el estrés académico entre los estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Peruana Unión en el año de 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-02-19) Silva Morais, Heredia Caroline; Aguilar Rojas Joshua Isaac; Rojas Humpire, Ricardo JosuéEl estrés académico, entendido como el conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas ante las demandas del entorno universitario, es un fenómeno recurrente entre los estudiantes, especialmente en programas de alta exigencia como la carrera de Medicina Humana. Pudiendo ser provocado por múltiples factores, tales como la carga académica, la preocupación por el futuro profesional y los desafíos emocionales inherentes a la transición hacia la adultez. Dentro de las posibles consecuencias se encuentran aquellos trastornos de carácter psicológico como la ansiedad y la depresión, malestares físicos, pudiendo afectar su rendimiento académico y bienestar. A fin de implementar planes que ayuden a mitigar los efectos del estrés académico, es crucial poder identificar aquellos factores que influyen sobre el mismo. MÉTODOS: En el 2023 se realizó un estudio observacional transversal a estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Peruana Unión. Se aplicó una encuesta que consideró el Inventario SISCO y variables sociodemográficas, además se consideraron datos expedidos por la facultad sobre las horas académicas. El análisis estadístico, realizado en R versión 4.0.2, incluyó pruebas como chi-cuadrado, ANOVA y regresión lineal. RESULTADOS: La evaluación se realizó en 244 estudiantes, se encontraron diferencias significativas con relación a los niveles de estrés académico, siendo que el 60% de las mujeres presentaron niveles más elevados de estrés frente al 35.7% que presentaron los hombres. Asimismo, se encontró que el ejercicio físico puede ser una estrategia de afrontamiento efectiva contra el estrés, ya que se incrementó en un 1% la probabilidad de realizar esta actividad por cada hora académica adicional. CONCLUSIONES: Los resultados resaltan la necesidad de fomentar la actividad física como estrategia reductora de estrés, así como también se señala la necesidad de implementar un enfoque con respecto a las diferencias con relación al estrés percibido y su gestión según cada sexo.Ítem Asociación entre síntomas depresivos de la mujer y lactancia materna durante la pandemia por COVID-19: Análisis secundario de una encuesta nacional(Universidad Peruana Unión, 2025-02-13) Narro Sánchez, Christ Erjetai Taju; Lima Bastos, Lilian Heidrian; Rojas Humpire, RicardoLa lactancia materna exclusiva (LME), es una práctica que trae grandes beneficios tanto para el recién nacido como para la madre. En este sentido, el objetivo del estudio fue determinar la asociación entre la LME y los síntomas depresivos de la mujer. Se realizo un análisis de datos secundarios de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de Perú, en el cual se identificaron las variables para determinar la LME, su duración y frecuencia. Por otro lado, se evaluó los síntomas depresivos de la mujer a través del test PHQ-9. Se observo una prevalencia de LME del 28%, en la mayor proporción de participantes por 12 meses, con una frecuencia de 5 a 9 veces al día. Se evidenció que la LME disminuye la probabilidad de síntomas depresivos en un 43% (OR:0.57 IC95% 0.54-0.84), así como fueron analizados los componentes sociodemográficos, estado civil separada (OR:1.67, IC95%1.06 - 2.61), viudez (OR: 5.09, IC95% 1,86 - 13.94), violencia domestica (OR:2.39, IC95%1.48 - 3.87) e hipertension arterial (OR:2.16, IC95%1.22 - 3.83). Se concluye que la LME es un factor que reduce la probabilidad de síntomas depresivos de la mujer de forma independiente, y que esta practica es importante para el desarrollo del recien nacido y el bienestar de la madre, la cual debe ser reforzada sobre todo en el primer nivel de atención.Ítem Actitud Religiosa como Protección contra la Ansiedad y Depresión en Estudiantes de Medicina en una universidad privada de Lima en el año 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-02-18) Ludeña Velarde, Thalia Greis; Andrade Pinel, Letícia; Newball Noriega, EddaEl objetivo del estudio fue determinar si la actitud religiosa actúa como factor protector frente a la ansiedad y depresión en estudiantes de Medicina en una universidad privada de Lima durante 2024. Se llevó a cabo un estudio analítico, transversal, con una muestra de 374 estudiantes seleccionados mediante muestreo estratificado por año de estudio. Se emplearon instrumentos validados en el contexto peruano: la Escala de Actitud Religiosa (EAR), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y el cuestionario PHQ-9. Los resultados revelaron que, el 85,8% de los estudiantes presentaron una actitud religiosa positiva, el 39,6% tenían ansiedad y el 17,6% presentó depresión. En el análisis multivariado, se encontró que los estudiantes con actitud religiosa positiva tenían un 87% menos probabilidades de desarrollar depresión (OR: 0,128; IC 95%: 0,064-0,259; p = 0,001). Sin embargo, dicha actitud estuvo asociada con un incremento en la probabilidad de ansiedad (OR: 2,428; IC 95%: 1,204-4,896; p = 0,013). Por lo tanto, se concluye que, aunque una actitud religiosa positiva puede ser un factor protector contra la depresión, también podría estar vinculada a un mayor riesgo de ansiedad.Ítem Antropometría en recién nacidos y su asociación con la anemia al mes de vida en una población peruana del año 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-02-18) Vilchez Niño, Anthony Jesús; Villareal Putnam, Patrick Davis; Albornz Toyohama, Roger HoroshiLas medidas antropométricas son el conjunto de herramientas esenciales que permiten determinar el crecimiento fetal, y evaluar su posterior desarrollo. Las más relevantes son el peso, talla y perímetro cefálico. La anemia es otro factor que afecta considerablemente a la población de neonatos. Esta enfermedad está asociada al bajo rendimiento intelectual, alteraciones de la conducta y baja productividad. Se buscará si existe una asociación entre los recién nacidos con una antropometría fuera de los parámetros normales con la futura presencia de anemia en sus controles de hemoglobina o hematocrito. Se realizó un estudio observacional retrospectivo tipo cohorte en neonatos nacidos en el hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral desde enero hasta noviembre del año 2024. Se incluyó solamente a aquellos neonatos a término vivos que tuvieran registro completo de peso, longitud, perímetro cefálico, y control de hemoglobina y/o hematocrito al mes de vida, En el análisis de regresión encontramos que las variables asociadas a menor riesgo de anemia neonatal fueron un peso normal (RP: 0.12; IC al 95%: 0.09 a 0.16), longitud al nacimiento baja (RP: 0.58; IC al 95%: 0.39 a 0.88), adecuada (RP: 0.13; IC al 95%: 0.10 a 0.17) o longitud alta (RP: 0.09; IC al 95%: 0.03 a 0.28), un perímetro cefálico normal (RP: 0.19; IC al 95%: 0.15 a 0.25) o macrocefalia (RP: 0.18; IC al 95%: 0.06 a 0.50). El presente estudio evidencia la asociación de una antropometría inadecuada con el desarrollo posterior de anemia. Demostrando la importancia del monitoreo de las variables antropométricas.Ítem Estrategia farmacoinvasiva frente a tratamiento fibrinolítico en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST: una revisión sistemática(Universidad Peruana Unión, 2025-01-30) Soriano Moreno, David Renato; Cabello Tuco, Kimberly Grace; Soriano Moreno, Anderson Nelver EliasObjetivo: Comparar la estrategia farmacoinvasiva (EF) frente a la fibrinolisis en adultos con infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Métodos: Se realizaron búsquedas en PubMed/MEDLINE, Web of Science, Embase y Cochrane Library desde el inicio hasta el 17 de enero de 2025. Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA) y se calcularon los riesgos relativos agrupados y las diferencias de medias. Se utilizó el enfoque mínimamente contextualizado de GRADE para determinar la certeza de la evidencia. Resultados: Se encontraron 7 ECAs (n=3053). El EF, comparado con la fibrinólisis, puede tener una reducción importante de la mortalidad (-5 por 1000; IC 95%: -16 a +10); y tiene una reducción importante del reinfarto (-19 por 1000; IC 95%: -27 a -6), la revascularización (-169 por 1000; IC 95%: -220 a -64) y la angina (-46 por 1000; IC 95%: -52 a -27) a los 30 días de seguimiento. Se encontraron resultados similares en el seguimiento más prolongado para los resultados mencionados. La EF probablemente tiene una reducción importante en la duración media de la estancia hospitalaria en el seguimiento más largo (-2,47 días; IC del 95%: -4,17 a -0,78) y puede reducir la insuficiencia cardiaca y el shock cardiogénico a los 30 días, pero las pruebas son muy inciertas. El TF tiene un efecto trivial o nulo sobre las hemorragias graves (-4 por 1000; IC del 95%: -17 a +13) y puede tener una reducción importante sobre el ictus (-6 por 1000; IC del 95%: -10 a +2). Conclusiones: La EF tiene una reducción importante sobre el reinfarto, la revascularización y la angina; probablemente tiene una reducción importante sobre la duración media de la estancia hospitalaria; y puede tener una reducción importante de la mortalidad y el ictus. El riesgo de hemorragia grave no aumentó.Ítem Creencias sobre la medicación y hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de un hospital nivel III(Universidad Peruana Unión, 2025-01-28) Calizaya Limachi, Daniela Diana; Huancco Mamani, Cintya Katerhin; Albornoz Esteban, RogerIntroducción: Las creencias sobre la medicación influyen en la adherencia terapéutica y, por ende, en el control glicémico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. A pesar de su relevancia, existe poca información sobre cómo estas creencias afectan los resultados clínicos en entornos hospitalarios peruanos. Objetivos: Determinar la asociación entre las creencias sobre la medicación y los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Materiales y métodos: Estudio transversal correlacional en 320 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en un hospital nivel III en Perú. Se utilizó el cuestionario validado Beliefs about Medicines Questionnaire (BMQ) para evaluar las creencias sobre la medicación. Además, se recolectaron los valores de HbA1c registrados en las historias clínicas para evaluar el control glicémico. El análisis estadístico incluyó la correlación de Spearman para determinar las asociaciones entre las creencias y los valores de HbA1c, y regresión de Poisson para identificar factores relacionados con las creencias. Resultados: Se encontró que una mayor creencia en la necesidad de la medicación general se asoció con niveles más bajos de HbA1c (rho = 0.247; p < 0.05). Los pacientes con mayor nivel educativo y sin comorbilidades presentaron creencias positivas hacia la medicación. Los pacientes menores de 65 años mostraron una percepción más favorable sobre los medicamentos, mientras que los pacientes con comorbilidades tendieron a tener preocupaciones negativas sobre la medicación. Conclusiones: Las creencias sobre la medicación juegan un papel importante en el control glicémico de los pacientes con diabetes tipo 2.